Mejor artista de música raíz

Rodrigo Llanos – Errante | |

Rodrigo Llanos es un músico chileno que inició su formación académica musical en 2003, estudiando Interpretación Musical en Guitarra Eléctrica, buscando desarrollarse en la música popular. El año 2008 da sus primeros pasos en la producción e inicia varios proyectos musicales. En el año 2018 desarrolla su proyecto solista como cantautor y lanza su primer trabajo titulado Ir más allá. Su desarrollo como músico popular callejero marca fuertemente su segunda producción musical que lanzó el año 2022 con el nombre de Errante.

Los Mismos de Siempre – Segunda Producción | |

Los Mismos de Siempre es un grupo de músicos y amigos que comparten su pasión por el folclor chileno, sobre todo por aquellas costumbres y sonoridades que recorren la zona central del país. Con cuatro años de vida artística, poseen dos discos y en el año 2022 fueron nombrados hijos Ilustres de la localidad de Coltauco.

Dúo Manzanares – Colibrí | |

El Dúo Manzanares investiga, difunde y crea música de raíz y fusión latinoamericana. Con 13 años de historia y 2 discos editados, lo integran Marilyn Lizama y César Villagrán, quienes hacen dialogar la música indígena, afro y mestiza en una propuesta escénica participativa y didáctica para la familia. Su último disco Colibrí fue grabado en colaboración con 21 músicos/as de 7 países de Latinoamérica y es el resultado de su gira de 2 años y un mes por 17 países en la que realizaron 230 conciertos desde México hasta la Patagonia chilena.

DOS ROSAS SOLAS – POR TU TRAICIÓN CUECAS | |

Dos Rosas Solas, es una banda folclórica y cuequera formada en junio de 2016, y que busca difundir y preservar el folclore chileno y muy especialmente, el valor cultural de la cueca en todas sus variaciones. Esta agrupación ha clasificado sus creaciones a distintos festivales de nivel nacional, mientras que, en 2022, la banda lanzó su primer trabajo de cuecas originales, el EP Por tu traición cuecas.

De Patienquincha – PILLITA | |

De Patienquincha (2015) es un proyecto musical de autogestión dedicado a la investigación, recopilación, difusión y creación de música popular y folclórica chilena. Principalmente se destaca por traer a la actualidad, con aires renovados, antiguas canciones tradicionales y de autor, cargadas de sonidos y recuerdos. El año 2022 lanzaron su segundo trabajo, esta vez, de recopilaciones que realizaron personalmente a una cantora campesina: Orfilia Meza, Pillita.

Carlos Cabrera – Resiliente | |

Clarinete solista de la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó y profesor de clarinete en el Liceo Bicentenario de Música de Copiapó, Carlos Cabrera, ha integrado diversas agrupaciones y se ha presentado en gran parte de Chile y en países como Francia, España, Alemania, China, Costa Rica, Argentina y Colombia. Su reciente disco, Resiliente, viene a conectarlo con sus orígenes más folklóricos, pero con un sonido actual.

Pickúa Martínez y Camila Vaccaro – Rito de ser Muerte y Placer | |

Pickúa Martínez y Camila Vaccaro estrenan el álbum Rito de ser: Muerte y placer con un espectáculo lleno de sonoridades vivas al son de acordeones, guitarras, cantos existenciales y excelentes músicos. La cueca Chilena ha sido el género escogido para generar un interesante viaje entre la identidad histórica y lo contemporáneo en los universos eróticos y mortuorios de la sociedad Chilena y Latinoamericana, ambas temáticas tabúes por excelencia.

Dúo De La Fuente – Dúo De La Fuente | |

El Dúo de la Fuente fue fundado en Marzo del 2016, año en el que obtuvieron el reconocimiento “Premio a la Música de Raíz Margot Loyola” de la SCD, al igual que el año 2020. Durante su trayectoria, se han presentado en diferentes medios y escenarios, destacando su participación en El primer Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile, Talagante, la castaña de Chiguayante, entre otros.

ENTRAMA – EL FUEGO DE LA MEMORIA | |

ENTRAMA es una agrupación musical fundada en 1997 en Santiago de Chile. La búsqueda musical e instrumental de ENTRAMA consiste en construir un tejido sonoro donde los hilos forman un puente entre el Folklore, la Música Popular y la Música Docta. La creación musical de ENTRAMA se caracteriza por reconocer naturalmente el desarrollo de grandes influencias de la música nacional y latinoamericana. Con seis producciones discográficas hasta la fecha, hoy nos proponen la última de éstas: El Fuego De la Memoria. Se conforma por ocho músicos donde se funden instrumentos y tradiciones musicales para un resultado único y desde la raíz de Latinoamérica..

Plectrum Australis – Musicis Donum | |

Plectrum Australis es un conjunto instrumental de plectro: bandurria soprano, contralto y tenor, junto a guitarra y guitarra contrabajo. Su primer disco, Musicis Donum (2022), contiene exclusivamente composiciones de músicos chilenos y un repertorio que incluye diferentes ritmos del folclore latinoamericano, como la tonada, chacarera, huayno y cachimbo.

 

Orquesta Andina – Despertares | |

La Orquesta Andina nace en el año 2002 en Valparaíso. Fundada por Félix Cárdenas Vargas, compositor y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, siendo pionera en Chile en este tipo de formato. Su repertorio se ha nutrido desde distintas vertientes musicales con raíz en las expresiones musicales de Latinoamérica, y en especial, las tradiciones musicales de los pueblos originarios, poniendo un especial énfasis en la creación de nuevas formas de expresión sonora desde la experimentación.

 

MARIO VERNAL Y GRUPO PUNAHUE – EL MÁGICO SONIDO DEL DESIERTO DE ATACAMA | |

Mario Vernal es un reconocido artista y creador antofagastino. Posee una amplia y galardonada trayectoria (más de 50 años) principalmente en el mundo de la música, pero también en la literatura y gestión cultural. El objetivo central de su quehacer se centra en valorar y divulgar la identidad, el patrimonio y la pertenencia cultural del norte de Chile. Es un talentoso músico, que destaca como autor, compositor, orquestador, multi instrumentista y vocalista. Es el creador, director y voz principal del afamado grupo de música folclórica nortina “Punahue”.

 

Luna Lamilla – Canto de Mujer | |

Luna Lamilla, música que cultiva el folklore feminista experimental, presenta su nuevo disco feminista, Canto de mujer. Según la artista se trata de un ritual sonoro de principio a fin, que a través de sus letras y el trance musical busca evidenciar la violencia de género hacia las mujeres y disidencias; así como también acompañar a las víctimas en su proceso de empoderamiento. Destacan del álbum los sencillos: “¿Qué más tiene que pasar?”, “No me achique la calle” y “No vales nada”.

 

La Romeranza – Otro Gallo Cantaría | |

La Romeranza es una agrupación que identifica en la cueca y la poesía popular una puerta de entrada para desarrollar la tradición popular chilena. El proyecto nace en la mítica chichería «El Huaso Carlos» ubicada en el barrio Yungay, en las calles Romero con Esperanza, de ahí el nombre de la agrupación. La Romeranza crea composiciones nuevas combinando versos, poesía, canto, música y cueca chilena. Guitarras, piano, contrabajo y pandero dan vida a un sonido acústico y robusto que emerge de los barrios de la ciudad.

 

Jorge Prado – Saudades de Gabriela Mistral y el fado | |

Jorge Prado es compositor, multi instrumentista y divulgador en Chile del fado portugués desde 2014, liderando el proyecto Fado al sur del Mundo, donde ejecutan repertorio tradicional y contemporáneo de la canción lisboeta. El disco Saudades de Gabriela Mistral y el fado es un homenaje al feliz paso de Gabriela Mistral como cónsul en Lisboa a través de la musicalización de 12 emblemáticos poemas al estilo del fado. Para esta producción se convocaron a 6 de los principales exponentes del fado en la actualidad.

 

Inche – Morenidad | |

INCHE (palabra del mapudungun que significa “yo soy”), es una banda de Temuco que inicia su trabajo musical el año 2018 con el objetivo de promover la cultura mapuche por medio del liderazgo femenino, fusionando los sonidos mapuches con el rock y rescatando en las letras aspectos de la cosmovisión, rol de la mujer mapuche y la memoria histórica. La banda está compuesta por Paola Linconao Caniulaf (voz, guitarra electroacústica e instrumentos mapuches), Nicolás Molina Rojas (bajo eléctrico y coros), Patricio Alarcón (guitarra eléctrica y coros) y Javier Huiliñir Curío (batería).

 

Henry Wilson y Danilo Cabaluz – Memorias del Sur | |

Danilo Cabaluz es guitarrista, arreglista y compositor, dedicado principalmente a la difusión de música de raíz chilena y latinoamericana para guitarra. Henry Wilson es músico, investigador, documentalista, pedagogo, compositor e intérprete de acordeón. La colaboración entre ellos como dúo comienza el año 2019 en pleno estallido social y surge con la intención de generar nuevas sonoridades dialogantes -con obras originales- entre la guitarra y el acordeón, nuevas sonoridades inspiradas profundamente en la música chilena y latinoamericana de raíz.

 

Dúo Parva y Guitarra – Raíces de mi tierra | |

El dúo Parva y Guitarra fue formado en Valdivia el año 2018 por Aristeo Catalán Sánchez y su nieto Sebastián Catalán Caro. Nació con la intención de formalizar los ensayos esporádicos que se daban en el living de su hogar, y así buscar más oportunidades como artistas de la región. Aristeo, quien toca guitarra, canta y compone canciones hace unos 42 años, ha tocado por mucho tiempo en ferias costumbristas de los alrededores de Valdivia. Junto a su nieto, ganó un proyecto FONDART de registro fonográfico con el que grabaron el disco Raíces de mi Tierra.

 

Palerimba – Otra Cosa es con Cachimba | |

Palerimba es una agrupación conformada por Gaspar Aedo (marimba/coros), Pablo Espinoza (marimba, vibráfono y coros), José Vinot (marimba, coros y voz), Omar Carrasco (batería y coros) y Danilo Ravanal (bajo y coros). Cuentan con una vasta experiencia en música folclórica y popular. Su concepto musical consiste en tomar el repertorio popular nacional para adaptar y reinterpretar en el formato de marimba centroamericana (chiapaneca-guatemalteca).

 

Banda Conmoción – Lakitas Esenciales | |

Lakitas Esenciales es un proyecto que nace el año 2019 al alero de la Corporación Banda Conmoción, su música pretende poner en valor la sonoridad de comparsas de lakitas, un instrumento construido en tubos de PVC que al soplarlo producen el sonido tan característico presente principalmente en la zona norte de Chile. El año 2022 Lakitas Esenciales lanza su primer álbum, un homenaje a todos los músicos que cultivan este estilo y principalmente al maestro Schmeling Salas quien acompañó y guio en el proceso de grabación.

 

TAITA CHURI – DE VIAJES Y AMIGOS | |

Taita Churi (Padre e Hijo en quechua) es una agrupación chilena de origen antofagastino, conformada por Javier Gómez Vega (Charango), Javier Gómez Huaracaya (guitarra) y Claudio Flores (bajo). Taita Churi centra sus creaciones musicales basados e inspirados en impresiones y expresiones de las culturas precolombinas Aymaras, Mapuche, Likanantay, Diaguitas, Toconces, Incas, entre otras. Su propuesta se nutre de la contingencia social, expresiones literarias de escritores de la zona norte de Chile y el legado cultural que unifica a los países del continente americano.

 

QUILAPAYÚN – FULGOR Y MUERTE DE JOAQUÍN MURIETA | |

Quilapayún es uno de los grupos chilenos y proyecto artístico más reconocidos en la historia de la música popular en Chile. Nació en 1965 y sus creadores fueron Eduardo Carrasco, Julio Carrasco y Julio Numhauser. Ha cantado en más de 60 países en los cinco continentes y su música ha sido reconocida como una de las más emblemáticas de la cultura chilena. Sus creaciones van desde el género canción, al género «cantata», iniciado por el grupo gracias a su colaboración con Luis Advis. Ha editado hasta la fecha más de 40 discos algunos de los cuales incluyen canciones conocidas en el mundo entero. 

 

LAS CUATRO MANOS – CASA DE CANTO | |

Las cuatro manos es un dúo vocal formado por Paula Acuña y Daniela Díaz en 2015. Luego se incorporaron Nicolás Lascar, Cristian Campos, Antonio Zurita. Desde sus inicios ha contado con el apoyo formativo de los músicos Cristian Mancilla y Dangelo Guerra. La estética de Las cuatro manos se vincula en principio a la cueca urbana, sin embargo, en el proceso de tránsito por diversos territorios entorno a la cueca, han transformado su sonoridad apelando a otros referentes de raigambre campesino; su temática más recurrente ha sido la cocina, la comunidad y el mundo femenino.

 

HUASOS DE ALGARROBAL – CANCIONES DE EUGENIO RENGIFO | |

os Huasos de Algarrobal son un grupo de música folclórica chilena. Nació entre un grupo de amigos a principios de la década de 1960, con el objetivo de participar en un festival en la playa de Algarrobo. En su trayectoria se han presentado ante grandes autoridades tanto nacionales como internacionales, como el Papa Juan Pablo II, el rey Juan Carlos de España, primeros ministros y presidentes de distintos países. Han actuado en el Festival de la Canción de Viña del Mar y el Festival Mundial de Folklore realizado en Sudáfrica en 1983. 

 

EL MONTEAGUILINO – FIESTA CHILENA | |

José Heriberto Sepúlveda Beltrán, también conocido como El Monteaguilino, es un folclorista y presentador de televisión chileno. Debutó artísticamente en 1988 en el Festival de Viña del Mar, donde interpretó la canción «Caballito de metal», basada en la industria ferroviaria chilena y el mundo campesino. La canción, una guaracha, fue descalificada, pues en ese momento el reglamento del concurso exigía que los cantes cantados fueran propios del folclore chileno, requisito que la guaracha no cumplía. Sin embargo, la canción que tocó se volvió icónica.

 

CONGRESO – LUZ DE FLASH | |

Hablar de los paisajes o lugares que se hallan presentes en el trabajo de Congreso es una tarea difícil. Se podría decir que Chile, en toda su extensión se pasea por su música, desde el multi tonal altiplano nortino, a las grandes ciudades como Santiago y Valparaíso, a los bosques y lagos del sur, hasta la inmensa Patagonia. En Luz de Flash (2022) habitan ritmos desde la cueca, landó, habaneras, boleros, raíz, mirada desde el mestizaje que entrega Congreso en toda su trayectoria.

 

CHOLA Y GITANO – SELVA SOBERANA | |

Chola y Gitano es un dúo de música del mundo, radicado en Punta Brava, Costa de Valdivia. Su sonido se inspira en los ritmos americanos y flamencos, y sus letras se nutren del amor y protección a la tierra y sus seres. Su propuesta escénica es multidisciplinar, incorporando en su performance la danza flamenca y la poesía. El año 2017 editan su primer EP llamado Mi Estrella La Tierra, y el año 2022 editan su primer álbum denominado Selva Soberana.

 

CARMENCITA VALDÉS – HUASO POR DONDE ME MIREN VOL. 13 | |

Carmencita Valdés es una artista oriunda de Linares que lleva una carrera de 26 años. Es cantante, compositora, defensora y exponente de las tradiciones patrias en distintas medialunas a lo largo de Chile. Carmencita se ha ganado el cariño y el corazón de miles de personas que aman y siguen su música de estilo folclórico. Durante los últimos 10 años ha sido la voz principal de la escuadra ecuestre Palmas de Peñaflor, con quienes ha recorrido el mundo mostrando la música chilena y las destrezas del caballo chileno.

 

SILVA COLIMAN – APRENDO DE TI | |

Silva.Coliman es un dúo de guitarra y charango que interpreta y compone obras instrumentales vinculadas al folclore y a la música de raíz latinoamericana. El proyecto surgió por el interés de cultivar y desarrollar un nuevo repertorio que contenga diversos recursos musicales que están presentes en el folclore de América Latina. Se han presentado en diferentes teatros, festivales y universidades, actividad que motivó la creación durante el 2022 de su primer EP llamado Aprendo de ti.

ROMINA NÚÑEZ MORAGA – HERENCIA | |

De Pequeña, Romina Núñez, se rodeó de la música chilena y latinoamericana, pasando por la escuela de la guitarra folclórica, integrando conjuntos musicales, corales y cantando como solista en diferentes festivales escolares de su región. El año 2013 inició su carrera solista creando su propia música que integra toda su influencia musical, desde lo tradicional hasta la música fusión con tintes electrónicos. Ha sido galardonada en el concurso Luis Advis, Premio Margot Loyola a la Música de Raíz. Su primer disco lleva por nombre Levanta el Vuelo.

PEDRO VILLAGRA – DOMINIO PÚBLIKO | |

Pedro Villagra es un músico y compositor chileno que ha integrado los grupos Santiago del Nuevo Extremo, Inti-Illimani y La Pedroband. En 2010 obtuvo el Premio APES por Convite a la Danza, proyecto bicentenario de poesía musicalizada. Ha colaborado con Tata Barahona, Rulo, América Paz, Vicente Cifuentes y La Chinganera entre otros. En 2021 retomó una colaboración iniciada en la banda “Primeros Auxilios” y el 2022 estrenó su noveno disco Dominio Públiko que incluye temas nuevos y clásicos de sus diferentes proyectos y etapas.

LAIA – TRIA | |

LAIA es el trío musical formado por las hermanas Sofía, Laura y Manuela Squella, que encontraron en el canto una forma de conectarse y comunicarse entre ellas. Esta pasión por la música ha impactado en sus creaciones, caracterizadas por las armonías vocales, dentro de un estilo musical que recorre, desde una mirada actual, el folclore y las raíces latinoamericanas. Han grabado dos discos y uno de sus hitos es el de haber sido seleccionadas para representar a Chile en la competencia folclórica del Festival de Viña 2023.

 

LA SUR PONIENTE – VAMOS PA’ CHILE | |

El proyecto de La SurPoniente comenzó el año 2019 con el fin de revalorizar el folklore chileno, en especial la cueca, con el constante estudio de obras musicales de la llamada época de oro donde destacaron Hugo Lagos, Silvia Infantas y Los Baqueanos, Los Chileneros, entre otros grandes exponentes. Su enfoque es el de recopilar la idiosincrasia, los oficios, las zonas populares y la naturalidad del ser chileno, con lenguaje moderno y sincretismo sonoro de lo antiguo a lo actual, el orgullo de ser provincianos nos inspira a desarrollar nuestro estilo urbano-rural.

LA NUEVA IMPERIAL – BRUJO DE LOS ANDES | |

La Nueva Imperial es una banda de foxtrot, boleros y jazz huachaca nacida en Quinta Normal el año 2013. La integran Sebastián Vásquez en la guitarra y la voz principal, Lalo Vásquez en el contrabajo, Diego Galdames en el violín, guitarra, y Camilo Morales en la percusión. Cuentan con tres trabajos de estudio: Un EP homónimo lanzado el año 2015, un LP de nombre Postales (2017), y Brujo de los Andes (2022), este último contó con la colaboración de Pancho Sazo, El macha, “Pollo” González, Cuti Aste y Mario Rojas.

LA CHINGANERA – HIJA NATURAL | |

La Chinganera es una folclorista, compositora, payadora y cantora de la región del Biobío. Estudió Pedagogía en Educación Musical en la Universidad de Concepción y Licenciatura en Educación Artística en la Universidad Veracruzana, México. Desde su infancia rural que cultiva el aprendizaje de la tradición oral de la guitarra en finares campesinos y la poesía popular. Ha grabado tres discos y dos libros de décimas. Ha sido jurado del Festival del Huaso de Olmué, Premios Pulsar, Concurso Margot Loyola, Concurso de Composición Luis Advis, Fondo de la Música, entre otros.

JOSÉ PABLO CATALÁN – CUECAS DEL CAMPO CAMPO | |

José Pablo Catalán es un cantor, autor, compositor, profesor de Educación Musical y magister en Arte con mención en Patrimonio en la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso. Nació en San Fernando y es hijo y nieto de cantores campesinos y arrieros cordilleranos. Desde hace 6 años se encuentra realizando un trabajo de creación e interpretación de música de raíz folklórica al son de la tradicional guitarra traspuesta, desarrollando en sus composiciones el sonido característico de los cultores naturales del Chile central.

JOSÉ PABLO CATALÁN – A LA ANTIGUA, EN EL PRESENTE | |

José Pablo Catalán es un cantor, autor, compositor, profesor de Educación Musical y magister en Arte con mención en Patrimonio en la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso. Nació en San Fernando y es hijo y nieto de cantores campesinos y arrieros cordilleranos. Desde hace 6 años se encuentra realizando un trabajo de creación e interpretación de música de raíz folklórica al son de la tradicional guitarra traspuesta, desarrollando en sus composiciones el sonido característico de los cultores naturales del Chile central.

CRISTIÁN FARFÁN – ARTE | |

Cristián Farfán es un cantautor y percusionista chileno de música fusión Latinoamericana. Luego de una intensa trayectoria como baterista y percusionista en bandas entre las que se destacan Los Secuazes, Pasto Seco y Garras de Amor. En 2021 comienza su carrera como solista, gracias a la que ha podido participar en diversas instancias como un concierto en Sala SCD Bellavista, El programa “Conexión Local”, “Sesiones Anahuac” de Parquemet, El Festival «Al Otro Lado”. Ganó también el primer lugar en el concurso de bandas emergentes Santiago Off 2021.

CHILENA ORQUESTA – LA CUECA ME CAUTIVÓ | |

Chilena Orquesta es un proyecto musical creado para profundizar en el conocimiento y la interpretación del folklore musical chileno. Han experimentado en un laboratorio creativo desde el año 2020, basándose en la esencia compositiva e interpretativa de la cueca chilena, otorgándole matices modernos, que plasman y proyectan nuevas estéticas para la música de raíz. Conformada por 14 intérpretes; una base musical chilenera (piano, guitarras, contrabajo y percusiones), junto a una formación de instrumentos sinfónicos (violoncello, fagot, tuba y trompeta).

CANTARAMERICANO – VOLVER AL ORIGEN | |

BAITHAK

Cantaramericano nace con la inquietud de músicos de distintas corrientes, que, con un sentimiento común hacia el folclore y música de América, mezclan ritmos latinoamericanos con los sonidos del rock y la música pop, sin intervenir los patrones y estructuras de las danzas tradicionales. El trío que funda Cantaramericano tiene una trayectoria de más de 20 años en distintas agrupaciones folclóricas.

SER O DÚO | |

BAITHAK

Ser o Dúo es un proyecto chileno integrado por Tomás Carrasco (quenas, bansuri, kaval búlgaro, ocarina, ney turco, guitarra, voz y composición) y Moa Edmunds (guitarra y composición). Estilísticamente transitan entre la utilización de ritmos latinoamericanos, la experimentación, improvisación, las músicas del mundo y la música clásica occidental. Todo esto convive para generar un espacio creativo libre y sin límites, con especial tendencia a las músicas de raíz. Hace 4 años está radicados en Nepal.

MEDIALUNA DE AMORES | |

EL RITMO DE TU CORAZÓN

Grupo formado en la región del Biobío en el año con el fin de conservar las tradiciones musicales de Chile a través de la cueca huasa y romántica. Dentro de su carrera artística han podido amenizar diversas fiestas costumbristas, campeonatos nacionales y regionales en diferentes partes de nuestro país. Nominados al “Pandero de Oro” cómo grupo revelación del 2018, este grupo busca quedarse en el corazón de toda la gente con sus melodías y letras que hablan de historias verídicas.

MAL PASO | |

TIRANDO PA´RRIBA

Mal Paso es una agrupación que ha querido rescatar la tradición chilena presente en la cueca y en la música popular al interpretar cuecas de grandes representantes como Segundo Zamora, Los Chileneros y música popular pasando por clásicos boleros, valses y cumbias. Con solo un par de años como agrupación y el respaldo de las trayectorias personales de cada integrante, Mal Paso se ha presentado en variados escenarios nacionales.

LEMNISCATA | |

VERTIENTE

Cultivando la música de raíz latinoamericana, con hincapié en música instrumental para guitarras, Lemniscata ha creado durante su carrera canciones de géneros latinoamericanos, chilenos y formas más libres. Junto al sonido de las guitarras, guitarrón y voces, aparecen dimensiones rítmicas ocupadas por el cajón, el pandero y los platillos. Las casas y calles de los barrios Yungay y Matta Sur han sido sus lugares para compartir y ensayar, sin embargo, las temáticas de sus canciones evocan y buscan una conexión constante con la naturaleza.

DANIEL MUÑOZ Y LOS MARUJOS | |

MAL AMOR

Banda liderada por el destacado actor y músico chileno, Daniel Muñoz, el grupo cuenta con 10 años de vida, en los cuales ha registrado 3 placas discográficas: Cueca (2013), Tirando Pata (2015) y Mal Amor (2022). En su trabajo musical han desarrollado una identidad basada en composiciones y arreglos que abordan la poesía y la rítmica de diversos géneros de la música de raíz chilena y latinoamericana. Se han presentado en importantes escenarios como el Festival de Viña del Mar, Festival de Olmué y el Teatro Municipal de Santiago.

BALKANDINO | |

BALKANDINO

Balkandino es una banda que se define como el puente entre la delirante música de los Balcanes y el Carnaval de los pueblos andinos. Comandados por el ex líder de La Mano Ajena Rodrigo Latorre, la agrupación de formato brass band se compone de 14 músicos que recogen elementos contemporáneos del jazz, rock, reggae, cumbia, ska y diversos folclores del mundo. Esto se complementa con un show que es un viaje sonoro y dancístico por diversos paisajes y latitudes.

VICENTE GRASSET | |

MANTO DE EVA

Cantante y compositor independiente, siendo además escritor y autor de dos novelas: «Mi única razón» (2019), y «Eras tú» (2020). Fuertemente inspirado en artistas de la escena alternativa como Björk, Arca, Aurora y Sophie, y en otros artífices del indie chileno como Planetario, Dulce y Agraz y su propio hermano Matías Grasset, la propuesta musical de Vicente apunta a reconectar con la ancestralidad, la espiritualidad y con la humildad a través de música que recuerda a las corrientes medievales, celtas e incluso a la música chilena.

TAHÏEL WECHE | |

FOLIL NEWEN

Tahïel Weche es un artista musical de la región del Maule, es compositor e intérprete de música de raíz folk rock. Folil Newen es el nombre de su primer disco, publicado el año 2022, que nace de una serie de cambios importantes en la naturaleza, como en la sociedad que se evidencia en nuestro país. Es ahí donde vuelve a brotar el conocimiento de los ancestros en esta tierra, trayendo fuerza desde lo más profundo a través del ülk el canto.

LOS DEL MAPOCHO | |

LOS DEL MAPOCHO

Los del Mapocho es un sexteto de cueca chilena, oriundos de Santiago, que presentan una propuesta innovadora que combina la cueca con elementos de otros estilos, sonoridades nuevas y letras contingentes. Han producido 3 álbumes, se han presentado en distintos lugares tocando su música en vivo dentro y fuera de Chile y se han logrado posicionar en la escena cuequera actual y fuera de ella.

FELIPE CARTAGENA | |

QULLASUYU

Felipe Cartagena es un músico de Arica que, en búsqueda del sonido ancestral de los aerófonos andinos, conoce a los maestros Manuel Mamani y Rodomiro Huanca, quienes direccionan el desarrollo artístico, pudiendo recabar conocimiento, comprender e interpretar el sentimiento del hombre que habita el Andes Chileno a través de sus quenas y zampoñas. El disco Qullasuyu cuenta con ocho composiciones inéditas y es una muestra real del paisaje sonoro del altiplano chileno