Instrumentista del año

Sebastián Vásquez – Guitarra |

Sebastián Vásquez es un músico y compositor nacido en la comuna de Quinta Normal. Lidera la banda La Nueva Imperial con la que a través de su música rescatan ritmos como el jazz huachaca, el fox-trot y el bolero. La banda ha colaborado junto a artistas como Cuti Aste, Mario Rojas, Aldo asenjo “El macha”, Pollo González de Santaferia y Pancho Sazo de Congreso y el dúo Villa Millie.

Ha desarrollado su trabajo como guitarrista para música y teatro en innumerables registros entre los que destacan “La pérgola de las flores” dirigida por Héctor Noguera, “La flor del anhelo” de Villa Millie, “Entre luche & cochayuyo” cuento/obra de Roberto Parra Sandoval dirigida por Mario Rojas, entre otros.

Oriana Silva – Violín |

Nacida en la ciudad de Valdivia, en 1987 ingresó al Conservatorio de Música de la U. Austral de Chile (UACH), donde tuvo como maestros a Manuel Bravo y Jaime de la Jara. En 1994 fue becada por la Columbus State University USA para continuar sus estudios con Patricio Cobos y en 2005 se tituló bajo la guía de Dmitri Kolbassenkov en el Conservatorio de la UACH. Entre 1991 y 2003 integró la Orquesta Sinfónica de la U. de Concepción, y entre 2008 y 2013 trabajó como violista en la Orquesta de Cámara de Chile. Desde el año 2006 es concertino de la Orquesta Clásica Usach y se desempeña además como docente del Instituto de Música de la PUC y del magíster de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Mauricio Nader – Bajo Eléctrico |

Mauricio Nader es bajista y compositor chileno radicado en Berlín, Alemania. Con diferentes proyectos a lo largo de su carrera ha publicado más de 20 discos y DVDs en vivo, y promocionado en conciertos, giras y workshops en Chile y Europa. En 2022 publicó su cuarto disco solista consistente en la transcripción y grabación de todas las suites para violoncello de J.S. Bach en bajo eléctrico, junto con su correspondiente libro de transcripciones. Este es un hecho inédito en la historia de la música, pues si bien estas suites son un repertorio recurrente de los bajistas en el mundo, nunca antes nadie las había registrado de forma completa, convirtiéndose además en un valioso material de estudio

Martín Benavides – Acordeón |

Martín Benavides es un multi instrumentista y compositor chileno. Toca el theremin, acordeón, bajo eléctrico, marimba, sintetizadores, juguetes, entre otros. Ha colaborado con una larga lista de artistas como Pablo Ilabaca, Macha y el Bloque Depresivo, Los Tres, 31 Minutos, Manuel García, entre muchos otros. Recientemente presentó su último disco en solitario, «Temporal», un disco cien por ciento electrónico que transita entre la experimentación electrónica y el ambient, y que fue elegido dentro de los 20 discos del 2022 por musicapopular.cl.

Actualmente desarrolla sus propios proyectos, además de colaborar de manera estable como artistas como Matiah Chinaski y Fernando Milagros.

 

María Paz Videla – Percusión |

María Paz es licenciada en música y productora musical, especialista en percusión afro malinke, brasilera e improvisación con señas. Hoy se perfila como una artista versátil dentro del ecosistema de la música chilena y latinoamericana, destacándose como percusionista con un fuerte sello afro latino, folk y world music. Intérprete en mas de 50 fonogramas con artistas como Madela, CAF, Laia, Laró, Nano Stern, Vero Soffia, Paz Quintana, Dania Neko entre otres. Se destaca, con premios internacionales por la producción e interpretación del trailer sonoro del documental brasilero TIA CIATA, además de participar en la co producción de singles de la película chilena, mis hermanos sueñan despiertos.

María Gabriela Olivares – Cello |

Nacida en La Serena, comienza sus estudios a los 10 años en la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen. Posteriormente, se gradúa con máxima distinción en la U. Católica de Chile en la cátedra del maestro Jorge Román. Obtiene la Beca Presidente de la República para un postgrado en el Conservatorio de San Francisco, California, obteniendo en el 2000 el grado de Master of Arts con un Minor en Voz, siendo sus profesores Clive Greensmith y Bonnie Hampton en cello y Herman Leroux en canto. En 2001 se traslada a Francia para perfeccionarse en la Ecole Normale de Musique de París con Raphaël Sommer y Genevieve Teullieres. Actualmente es Violoncello Solista de la Orquesta Clásica USACH.

Julián Romero – Violoncello |

Criado en Villarrica, Romero Parada es en parte resultado del proyecto educativo de la Escuela Papageno, que tuvo gran influencia en La Araucanía y donde él comenzó con estudios de violonchelo. En esa niñez y adolescencia tuvo participación en varias actividades, orquestas de cámara y sinfónicas, encuentros y clases magistrales. Pero en simultáneo se introdujo en el mundo del bajo eléctrico y el rock, que más adelante definiría con estudios formales en la Escuela Superior de Jazz en Santiago, como uno de los alumnos de Christian Gálvez. Allí conoció la técnica cordmelódica de ejecución, que él utilizaría en su música y sus instrumentos de seis cuerdas.

Felipe González – Rhodes y Teclados |

Pianista, tecladista, compositor y arreglador. Titulado del IP Escuela Moderna de Música de la carrera Especialista en Arreglos Instrumentales y Composición de Música Popular, paralelamente con estudios de piano con Felipe Muñoz, Gonzalo Palma, Pablo Bruna y Dirección Orquestal con el maestro Guillermo Rifo. Como músico de sesión ha tocado y/o grabado con Bastian Baker, Cevladé, I Majesty, Solo di Medina, De Kiruza, Vanessa Valdez, Juan Sativo, Panthy, Pedro Foncea, Oscar, Jaime Atria, Jorge Caraccioli, Marcelo Concha Traverso, Ariztía, Pablo Lecaros, entre otros. Durante 7 años impartió clases de piano, teoría e improvisación en ambas sedes del IP Escuela moderna de Música.

Daniel Tripainao – Guitarra Eléctrica |

Daniel Tripainao (sangreenelpaso) es un guitarrista que ha participado en las bandas Alewar y Dale Color. Ademas, el 2022 publico su primer álbum solista «Collage» como Sangre En El Paso. Un álbum de música instrumental con énfasis en la guitarra, la cual hace la «voz» de las canciones. Abordando el pulso de la música desde el down-tempo. La mitad del disco son cortes de rock alternativo. La otra mitad es música un poco más ambient que bien podría de ser de alguna película. También hay un par de temas acústicos, tanteando con el bossa-nova. El álbum pasa por el rock alternativo, el blues, tintes de jazz, pop y ambient.

Camilo Salinas Cepeda – Piano |

Músico compositor e interprete chileno pianista de la Universidad Católica.
Inti Illimani Histórico, 31 Minutos, Sour Time , Bloque Depresivo.
Series Los 80, Los Archivos del Cardenal , La Colonia.
Cine Lemebel, Locas Mujeres, Papa al Rescate, Desconectados.
Música para Teatro.

Alexandra Aubert – Piano |

Artista francesa ecléctica y polifacética, Alexandra Aubert ha desarrollado una dinámica carrera musical en Chile (país donde reside desde hace dos décadas) y al extranjero, ofreciendo conciertos y participando de festivales nacionales e internacionales en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Pianista docta formada en su país de origen, se ha involucrado particularmente en los últimos años al estudio de la música de compositores chilenos, como intérprete, así como investigadora. Tanto su último álbum (2022) dedicado a la obra para piano y música de cámara de Marcelo Morel como su disco Sounding Visions (2019) se encuentran en las principales plataformas de reproducción de música.

SEBASTIÁN GESSER – PIANO |

Sebastian Gesser toca el piano desde 1993. Su historia musical comienza haciendo presentaciones en ceremonias en la ex Galería de Arte San Felipe. Más adelante, aprende sintetizador logrando editar su primer disco llamado Una noche de piano. En 2003 comienza a realizar temas exclusivos para la parrilla instrumental de El Conquistador FM, emisora que le encarga las bandas sonoras de sus programas informativos. En julio de 2022 publica Historias de Piano.

RAIMUNDO SANTANDER – GUITARRA |

Raimundo Santander es guitarrista y compositor ligado a los mundos del jazz y el folklore, ha construido una fructífera carrera discográfica y sobre los escenarios. En su última placa, Rai Santander y Los CTM, expande los límites estilísticos del formato clásico del jazz, guitarra-contrabajo-batería. Además dirige La Orquesta del Viento, proyecto interdisciplinario que suma el arte visual de Sol Díaz, es parte del dúo Peregrinos junto a Rodrigo Recabarren y colabora regularmente con artistas como Ana Tijoux, Cómo Asesinar a Felipes, Nano Stern, entre otros.

PABLO MANGAS MERINO – BATERÍA |

Pablo Mangas ha sido baterista desde los 14 años. Mientras cursaba estudios de Interpretación Musical en Percusión en el Conservatorio de la Universidad de Chile, se vinculó con el mundo de la música de cámara y orquestal y con el teatro, componiendo y tocando en vivo la música de obras de clown y teatro experimental. Se integró como sesionista en la banda anglo-chilena Intimate Stranger, grabando y girando por el país, y también participó del trío folk Hombre de Cobre, con quienes recorrió Argentina y Uruguay.

NICO CAMHI – GUITARRA |

Nicolás Camhi es un músico y arquitecto chileno. El 4 de febrero de 2021 aparece en plataformas su primer trabajo solista, Viaje del Comienzo, un trayecto de 10 canciones donde la guitarra rítmica es el principal articulador del compositor. El disco fluye entre melodías indie, rock alternativo, baladas acústicas e instrumentales pop rock.

NAHUEL BLANCO – CONTRABAJO |

Nahuel Blanco es un contrabajista y compositor de música jazz, quien se ha posicionado en el circuito local como uno de los nuevos rostros activos en la escena emergente del género. Habiendo obtenido el Fondo de Cultura para la producción y difusión de su disco debut Nahuel Blanco (2021), el proyecto musical de Nahuel Blanco Trío se ha consolidado como un ensamble de jazz contemporáneo que alza una identidad propia, compuesto en vivo por Camilo Aliaga en el piano y Edzon Maqueira en batería.

MAURICIO BARRUETO VEGA – FLAUTA TRAVERSA |

Mauricio Barrueto Vega es profesor de música y músico vientista de Valparaíso. Entre los años 2011 y 2016 realiza sus estudios de Pedagogía en Educación Musical en la Universidad de Playa Ancha. Al cursar el segundo año de pedagogía en educación musical comienza sus estudios particulares en flauta traversa, sumado a sus estudios en saxofón contralto, en los años posteriores. Dentro de los elencos que ha participado, se encuentran: Consort de flautas dulces de la UPLA, Escuela de Samba de Valparaíso, Ensamble Transatlántico de Folk Chileno, Ensamble Abya Yala, Orquesta Andina , entre otros. 

ÍTALO ARAUZ – BATERÍA |

Ítalo Arauz (Curacaví, 1973) es un baterista chileno de desarrollo transversal en la música popular nacional, activo por casi tres décadas. A su formación autodidacta ha sumado estudios de percusión clásica en el Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Valparaíso y clases con el maestro Ricardo Ruiz, herramientas que han profundizado su particular técnica caracterizada por un virtuosismo de ejecución versátil, elegante y sobre todo creativo.

AGUSTÍN MOYA – SAXOFÓN |

Agustín Moya es un destacado saxofonista y compositor chileno. Con 8 discos solistas a su haber y 5 nominaciones a los premios Altazor y Pulsar, en su trayectoria de 20 años ha participado en más de 60 producciones de jazz y música popular. Es parte de las agrupaciones de jazz más importantes del país, como Sebastián Jordán Quinteto, Felipe Duhart Quinteto, Quintessence, entre otros. Considerado como uno de los saxofonistas más influyentes de Chile, ha participado en los principales festivales de jazz de Chile y el extranjero.

ROBERTO CORTÉS RÍOS – GUITARRA |

Guitarrista, compositor, productor musical y luthier nacido en la ciudad de La Serena. A los 11 años comenzó a estudiar guitarra clásica y guitarra eléctrica. Inició sus estudios formales de música en la Universidad Pérez Rosales, donde realizó una Licenciatura en Artes Musicales, además de titularse de Productor Musical. De manera paralela, siguiendo su instinto por la creación artística de manera integral, ha desarrollado una carrera como guitarrista, luthier de guitarras y compositor, creando piezas para guitarra clásica, un concierto para guitarra eléctrica y orquesta, obras compuestas para orquesta sinfónica, entre otras piezas influenciadas por el folklore chileno, el rock y el jazz.

 

 

 

 

NICOLÁS GUILLERMO FORMOSO ALVEAL – GUITARRA ELÉCTRICA |

Músico y compositor chileno emergente que se ha dedicado a estudiar la guitarra y armonía musical desde la adolescencia, con una primera experiencia presencial en The University of Rock (New York) con el músico Randy Coven, y luego mediante el estudio de cursos de pago en línea. En agosto del año 2022, se lanza su primer disco títulado WWM, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio tras haber ganado el Fondo Para el Fomento de la Música Nacional en la Modalidad de Música Popular Emergente. El disco se masterizó en el Estudio M2O (Santiago) por el reconocido ingeniero Rodrigo Arias y cuenta con un arte desarrollado por el destacado pintor Mauricio Valencia.

 

 

 

 

MIGUEL MASACOTE CORTÉS – PERCUSIÓN |

Percusionista chileno titulado de la U. ARCIS ex Escuela SCD, creador del libro «Estudio de solos para percusión latina». Endorser internacional de la compañía MEINL Percussion y baquetas Dressen. Más de 20 años de experiencia en docencia, workshop y clínicas, Maracatu Brasil, 7mo Festival de percusión en Panamá. Ha trabajado con John Secada, Orquesta festival de Viña, Jerry Rivera, Maelo Ruiz, Caña Brava, Tito Rojas, Jose Alberto «el canario», Tito Nieves, Cano Estremera, DLG, Chancho en Piedra, Denise Rosenthal, Quilapayun, Natalino, Santiago All Stars, etc. Actualmente trabaja con Villa Cariño, Beto Cuevas, Luis Jara, la orquesta Carlos Figueroa The Voice y grabaciones.

 

 

 

JUAN PABLO FAÚNDEZ – BATERÍA |

Juan Pablo Faúndez Araneda es baterista, percusionista y compositor nacido en Linares, Chile.
A muy temprana edad fue expuesto a diversos estilos musicales gracias a su familia. A sus 12 años ya formaba parte del coro de su iglesia. Con solo 18 años fue becado por la Fundación Cultural LATIN GRAMMY para estudiar en la prestigiosa Berklee College of Music, Boston. También fue becado en tres oportunidades por The Percussive Arts Society y finalista en la competencia internacional de la misma. A su corta edad ha trabajado con artistas reconocidos como Arturo Sandoval, Miguel Bosé, Noel Schajris, Jesus Molina, Thuy, entre otros. También mantiene una relación con Zildjian Company & Vic Firth sticks.

 

 

FÉLIX ENRIQUE MOLINA CONCHA – GUITARRA |

Egresado de la EEEA (Escuela Experimental de Educacion Artistica) el año 1977. En 1978 comienza a impartir clases en la misma EEEA y después en varias academias e institutos y en forma particular hasta la fecha. Fue la primera guitarrista de la orquesta del Festival de Olmué por 15 años. Desde el año 1980 se ha dedicado a ser sesionista para muchos artistas llegando a grabar alrededor de 300 discos. Siempre fue creando y guardando sus obras y postergándolas. En pandemia decide grabar su primer disco escogiendo temas creados desde su juventud hasta ahora para no seguir postergando uno de sus anhelos.

 

 

AMÉRICA PAZ – BAJO ELÉCTRICO |

América Paz es bajista, cantante y compositora chilena. Se inició en el mundo del bajo desde los 11 años, su carrera como solista comenzó en 2016, concretamente en géneros  como el funk, future funk y vaporwave, fusionando en su música el folclore chileno y sonidos de 8 bits, derivando en un estilo que ha denominado etno-wave. Con seis álbumes -1 Live EP, 2 EP y 3 LP- más varios singles, es una artista en constante evolución, teniendo como resultado una amplia colaboración con marcas nacionales e internacionales. Además, ha realizado giras por todo Chile y participado en reconocidos festivales internacionales.

 

ADELQUI RUBIO – GUITARRA |

Músico Instrumentista y compositor de variados estilos, con colaboraciones para diferentes músicos nacionales, en grabaciones y presentaciones en vivo, Licenciado, Intérprete en Guitarra y Profesor de Música. Grabación de discos funk, rock, metal, blues, jazz, pop y música para videojuegos (estrategia), Actualmente promocionando Disco II Transición y grabando Disco III Hipófisis, rock instrumental progresivo experimental. 

 

JAIME ATENAS – SAXOFÓN |

Saxofonista chileno miembro del Grupo Congreso desde 1984, con los que ha grabado 12 discos de estudio y cuatro en vivo. Además es fundador del Ensamble Jazz-Fusión en 1981, (un disco), como también del Cuarteto Latinoamericano de Saxofones en 1993, (tres discos y un DVD).
Es egresado de la Escuela de Música de la Universidad Católica de Valparaíso y cuenta con Magíster en Pedagogía de la Universidad Mayor de Santiago y estudios en Interpretación de Música Latinoamericana en la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, Argentina. Desarrolla su labor de profesor de saxofón en las Universidades Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y Mayor de Santiago.

TOMÁS CARRASCO GUBERNATIS – FLAUTAS VARIAS |

Multi-instrumentista, educador, compositor y arreglista chileno con más de 15 años de experiencia. Desde 2003 se ha dedicado al estudio de aerófonos de diversos orígenes, como la flauta traversa, quenas, sikus, ocarinas, saxofones, kaval búlgaro, ney turco, bansuri indio, duduk armenio y shakuhachi japonés, entre otros; buscando, por un lado, aprender del lenguaje propio que cada uno de ellos otorga , y por otro, hacer de ellos puentes de expresión libre para sus propias creaciones y las de sus colegas. Ha dado conciertos en 15 países y grabado más de 30 discos con diversos proyectos musicales. Hoy se encuentra viviendo en Nepal, donde trabaja como profesor, músico y sesionista.

 

RENÉ CALDERÓN – PIANO |

Director de Orquesta, productor musical, arreglador, compositor y pianista. Es Licenciado en Interpretación Superior mención Percusión de la Universidad de Chile. Ha trabajado con gran parte de los artistas chilenos y ha participado en diversos programas de televisión. Ha sido premiado como Músico destacado del año por SCD (1997), Altazor a Mejor ejecutante (2012), y con el Premio Pulsar a Instrumentista del año (2016 y 2021). Entre junio de 2019 y diciembre de 2022 editó 30 discos y 13 singles como solista en piano, publicándose en Spotify. 

RUBÉN CÁCERES PALACIOS – FLAUTA TRAVERSA |

Músico y flautista titulado con “Premier Prix” en el Conservatoire International de Musique de París, Francia, en la clase del maestro francés Gabriel Fumet. Ganador de la beca Amigos del Teatro Municipal de Santiago en 2007. Ha participado como alumno activo en las clases magistrales de maestros internacionales como Andrea Griminelli, Barthold Kuijken y Yossi Arnheim. En 2022 lanza un disco de obras para flauta traversa sola de compositores chilenos del siglo XX y XXI, titulado Artículo Flautístico, patrocinado por la Asociación Nacional de Compositores.

JOSÉ LUIS URQUIETA – OBOE |

Reconocido como uno de los artistas latinoamericanos más activos de su generación. Ha realizado conciertos por más de treinta países en todo el mundo. Destaca su labor como promotor de la música nacional donde a través de su proyecto Nuevos Aires Chilenos para Oboe desarrolla un catálogo que supera las 150 obras. Con diez producciones fonográficas propias y en colaboración con destacados compositores chilenos, es primer oboe de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.

EMA MORALES – FLAUTA TRAVERSA |

Flautista y saxofonista con más de 20 años de carrera. Es titulada de intérprete en jazz y música popular mención flauta traversa. Ha colaborado con artistas de todos los estilos y en 2022 participó como invitada en conciertos de Francisca Valenzuela, Bronko Yotte, Masquemusica, Vicente Cifuentes, Celeste Shaw, Pau, Valentina Marinkovic y Esteza. Actualmente pertenece a la banda internacional Subhira Quinteto. Durante su carrera como saxofonista ha tocado con Noche de Brujas, Gepe, Santa Feria, Moral Distraída, entre otros.

BOBI JADUE – PIANO |

Artista, pianista, productor y compositor chileno. Con 11 años comenzó a tener clases de piano y a los 14 ya componía sus primeras canciones. En 2018 consiguió un mayor alcance versionando canciones de artistas locales en piano y compartiéndolas en sus redes sociales. Artistas como Mon Laferte, Jesse y Joy, Francisca Valenzuela, Cami y Paloma Mami han reaccionado a sus covers de manera positiva. Lanzó dos singles debutando el año 2021 con solo 17 años.