POSTULANTES
EN EL SIGUIENTE LISTADO SE MUESTRAN TOD@S L@S POSTULANTES PARTICIPANDO CORRECTAMENTE EN BASES. PRÓXIMAMENTE CONOCEREMOS A L@S NOMINAD@S EN CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS.
- Mejor Álbum Pop
- Mejor Álbum Rock
- Mejor Álbum de Música Tradicional Folclórica Chilena
- Mejor Álbum Jazz
- Mejor Álbum Fusión
- Mejor Álbum Metal
- Mejor Álbum de Música Electrónica
- Mejor Álbum de Música Tropical y Ranchera
- Mejor Álbum Balada o Música Romántica
- Mejor Álbum Rap, Reggae, R&B
- Mejor Álbum Urbano
- Mejor cantautor o cantautora
- Mejor Álbum de Música para la Infancia
- Mejor Compositor(a) de Música Clásica o de Concierto
- Instrumentista del Año
- Intérprete del Año
- Mejor Nuevo o Nueva Artista
- Premio a la difusión de la música de los pueblos originarios
- Mejor Compositor(a) de Música para Audiovisuales
- Canción del Año
- Mejor Productor o Productora musical
- Grabación del año
- Mejor Portada de Disco
- Mejor Videoclip
Mejor compositor(a) de música para audiovisuales

Valentina Caiozzi | |
Caminemos Valentina
Valentina Caiozzi es compositora y directora de arte de medios audiovisuales nacida en Santiago de Chile. Se ha desempeñado en diferentes áreas, tanto en lo musical como en la dirección de arte: spots publicitarios, documentales, cortometrajes, fashion films, fotografía y largometrajes. En este último destaca «…Y de pronto el amanecer», donde recibió el premio Pulsar en 2019, el Premio FICVIÑA 2018 y el premio a Mejor Música en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia (2018). Más tarde, colabora con el director argentino Alberto Lecchi en la banda sonora de la película «Caminemos Valentina», con la que recibe el reconocimiento de Mejor Música de Largometraje en FICVIÑA 2024.
Caminemos Valentina
El film, inspirado en el libro Raza de víboras, relata las vivencias de dos monjas que fueron víctimas de abusos por parte de sus superioras, narrando los delitos ocurridos tras las puertas de un convento, y que más tarde dejaron los miedos del pasado para contraer matrimonio.

Santiago Jara | |
La primera dosis
Santiago Jara es músico, compositor y productor. Se formó en composición musical con mención en cine y medios audiovisuales, destacándose como compositor en más de 20 películas nacionales e internacionales. Su trayectoria también abarca el teatro, creando música original para diversas producciones. Vivió en Londres, donde realizó cursos de composición para cine en Goldsmiths University y un curso de producción musical en Point Blank Music School. Actualmente, trabaja en proyectos internacionales, colaborando con directores y productores en la creación de bandas sonoras y diseño sonoro para cine, televisión y artes escénicas.
La primera dosis
Película ganadora a Mejor Dirección en SANFIC 2024. Daniel vivió 27 años consumiendo pasta base y cometiendo delitos en «El Puente». Mientras recorre rucos habitados por excompañeros, relata su experiencia en «el hampa». Ofrece «La primera dosis»: para un adicto, la primera fumada; para él, un acto de humanidad con los marginados.

Ricardo Pacheco | |
Ser un niño
Ricardo Pacheco C. es técnico en sonido, compositor y productor. Ha realizado la música del documental “Vidiella, el archivo de una bestia”, del pódcast “Sexta de mujeres”, la música y el diseño sonoro de las obras de teatro “Chiflón”, “Pescador” y “Antuco” de la compañía Silencio Blanco, con quienes ha girado por festivales en Rusia, Francia, Ecuador, Estados Unidos y Chile; y la obra “La Reina Fungi” de la Trenza Teatro. Tiene un estudio de grabación, donde ha grabado y producido canciones para las bandas Las Ánimas, Dani y los Argomedos, Descreída, entre otras. Ha trabajado como sonidista para montajes teatrales y bandas, entre las cuales destacan Pedropiedra, Pink Milk, Elvira López y Gonzalo Yáñez.
Ser un niño
Un niño de nueve años siente el deber de cuidar a su hermana menor en la escuela, lo que le trae problemas al relacionarse con sus amigos, quienes no quieren admitir niñas en sus juegos. La hermana quiere ser un niño más, hasta que un día, cuando ambos regresan a casa, unos militares detienen la micro y bajan a todos los hombres —y niños— de ella.

p0l1p0k3t! | |
Leer el presente
Gabriel Chávez es artista sonoro y músico experimental radicado en Valparaíso. Se dedica a la ecología sonora, la recopilación de grabaciones de campo y la composición experimental con elementos de sonoridades campesinas, precolombinas y electrónicas dentro de una estética apodada como folklore cyborg. Ha desarrollado radioteatros, ficciones sonoras y obras interdisciplinares, e incursionado en lutería experimental y flautas de arcilla. Actualmente prepara un disco-libro de ficción que contrasta el folclor campesino en las zonas de sacrificio, dirige la obra multimedial del colectivo escénico Residual Radiozines y realiza gestión comunitaria de eventos independientes locales.
Leer el presente
«Leer el presente» es una serie documental que pone en escena el trabajo desarrollado por filósofos y filósofas de diferentes regiones de Chile, destacando sus pasiones, modos de escritura y formas de relacionarse con su entorno. Su música está orquestada en una suite de seis movimientos, uno por personaje, de los cuales se utilizan fragmentos.

Orlando Sánchez | |
Amadiela
Orlando Sánchez es un músico, compositor y productor de la región de Coquimbo, con seis discos en su trayectoria. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Composición Luis Advis en 2014 (raíz folklórica) y, luego, en 2020, en música docta. En 2017, fue nominado a los Premios Pulsar como Mejor Artista de Raíz y Mejor Disco del Año. Ha compuesto para orquesta, música de cámara, artes escénicas y audiovisuales. Actualmente trabaja en su séptimo disco, enseña y dirige el Laboratorio de Guitarra Eléctrica del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, y es integrante del Baile Chino número 6 de La Cantera.
Amadiela
Una historia de misterio y suspenso que narra la travesía de Amadiela por el infierno terrenal, encontrándose con personas muertas que le dejan una señal. El mar es un portal que la seduce y la invita a entrar para seguir viajando. Amadiela se hace parte de este mundo de horror que la rodea sin temor a lo que sucederá.

Memo Aguirre | |
Chajnantor
Capitán Memo, cantautor chileno radicado en Estados Unidos de más de 400 dibujos animados en Latinoamérica y España. Entre las obras escritas destacan “He-Man”, “Robot, eres formidable”, “La pequeña Lulú”, “Ángel”, “El galáctico”, “El vengador”, “Don Quijote”, “Hombre Araña”, “Mujer Araña”, “Los 4 Fantásticos”, “Capitán América”, entre otros.
Chajnantor
Esta es una coproducción entre privados y el Estado de Chile para una presentación de este dibujo animado en la Comic-Con USA de San Diego. La música fue encargada a Memo Aguirre. La historia trata sobre 400 niños en la parte más alta del desierto de Atacama, quienes son elegidos para proteger la información que recibimos sobre el origen del universo.

Larry Constantino | |
Mi Cuerpo Late
Músico y productor autodidacta, con una vasta experiencia en diversos estilos, ha participado musicalizando obras de teatro, cine, y con artistas y bandas de estilo popular y bailable. Hoy trabaja para artistas que requieren de su conocimiento tanto en lo musical como en el audio.
A pito de Lama
Es una obra diseñada para el programa del mismo nombre del canal Multiverso Media.

José Tomás Molina | |
Mi Cuerpo Late
Compositor y productor musical para cine y artes escénicas que incursiona en el mundo de la música incidental, dando así nacimiento a piezas para orquesta y grupos de cámara, música experimental y neoclásica. Fundador del estudio de producción musical LEROCK Estudio, en el cual se han gestado varios proyectos de bandas y solistas independientes de la escena nacional, además de formar parte de varias agrupaciones de carácter experimental como Sistemas Inestables, con los que en 2024 realizaron una de las aclamadas sesiones en los estudios de KEXP. Ganador del premio Pulsar 2021 a Mejor Música Para Audiovisuales por el cortometraje “Bendición” de Herman Choque.
Mi Cuerpo Late
“Mi cuerpo late” explora la profundidad de una experiencia que atraviesa la vida y la muerte, junto al posterior proceso de resignificación de existir. La pieza sigue el viaje emocional de la protagonista mientras reflexiona sobre su propia mortalidad. Aquí, la danza, la cinematografía y la música generan un viaje sensorial que potencia la narrativa.

Carlos Figueroa | |
Obertura Premios Caleuche 2024
Director y productor musical del Festival de Viña del Mar (2010-2023). Productor musical de los programas “The Voice”, “Yo Soy” y “Got Talent”. Director artístico general de contenido de Teletón (2014-2022). Director musical y artístico de Beto Cuevas, Franco Simone y otros; compositor de música para series, películas y programas de TV (Chilevisión, Mega, TVN, Canal 13).
Obertura Premios Caleuche
Obertura creada para la premiación de los Premios Caleuche.

Ángela Acuña | |
Las Cenizas
Cellista y compositora de formación clásica, Ángela Acuña es una figura recurrente en los créditos de música incidental en el cine, el teatro y la televisión. Colaboradora de muchos músicos locales, desde 2008 es parte de Malabia junto a Javiera Parra y Christian López. En 2011 debutó con el disco solista Caverna, donde reunió sus trabajos por encargo para varios proyectos y canciones propias. En 2016 lanzó un segundo disco, con un mayor acento autoral: Música de Ángela. Entre sus composiciones para cine se encuentran «El príncipe», «Bestia» (cortometraje nominado al Óscar) y «Todos somos justos».
Las Cenizas
«Las Cenizas» es un largometraje de ficción de género drama y thriller, protagonizado por Paola Lattus, Paula Zuñiga y José Soza, y dirigido por Stjepan Ostoic. Se estrenó en SANFIC20 2024, donde consiguió una Mención Honrosa a Mejor Interpretación.

Alekos Vuskovic | |
Frascos Vacíos
Alekos Vuskovic es compositor audiovisual, productor musical, multiinstrumentista e investigador. Estudió composición con el maestro Guillermo Rifo y Toly Ramírez en la Escuela Moderna, y el máster Composing for Film en el Conservatorio de Ámsterdam con el reconocido compositor holandés Jurre Haanstra. Ha compuesto y producido música para televisión, cine, documentales, teatro y publicidad, tanto en Chile como en Holanda, Brasil, Argentina, Finlandia y Estados Unidos. Ganó el Premio Pulsar en dos ocasiones: en 2017 como productor musical con Kuervos del Sur por su disco El vuelo del pillán y en 2019 como investigador, por su libro La música del nuevo cine chileno.
Frascos Vacíos
En una deteriorada residencia estudiantil, una mujer libera a un fantasma atrapado en un frasco. Juntos se embarcan en una travesía para encontrar un humano que sirva como adecuado recipiente. La historia combina elementos fantásticos y oscuros con un toque humorístico. Frascos Vacíos ha cosechado premios en festivales nacionales e internacionales.

Camilo Salinas / Benjamín Griffiths | |
Santiago 2023 – Cuando Chile Se Encontró
La música explora la emocionalidad desde dos perspectivas: la de los atletas y la del público. Acompaña todo el proceso, desde la preparación y concentración hasta la competencia y los resultados, reflejando altos y bajos, victorias, derrotas, tensión y calma. Alterna entre la mente del atleta, con su enfoque y sacrificio, y la euforia colectiva del público, evocando la unidad de un país que alienta a sus deportistas. Con elementos de la sonoridad chilena en un contexto competitivo, la música evoca la nostalgia de unos días mágicos, celebrando historias de esfuerzo, superación y el fervor de un evento inolvidable.

CØNCØN | |
Transitando entre momentos de escucha activa e introspección y momentos de baile con altos niveles de energía, CØNCØN es el proyecto de electrónica de autor del productor Victor Schlesinger. Su trabajo se caracteriza por explorar la frontera entre las texturas y sonoridades asociadas a la electrónica experimental, el rock alternativo, los ritmos latinoamericanos, el trip-hop y la cultura pop. Activo desde 2019, en junio de 2024 editó su segundo álbum de larga duración, Música Rural, con el cual presenta un live-set audiovisual que busca desafiar las preconcepciones del formato.

Walter Muller | |
Rattlesnake Point
Obra musical creada exclusivamente con guitarra, orientada a un género de música más incidental y de acompañamiento audiovisual.
Rattlesnake Point
Thriller psicológico canadiense en blanco y negro.

Jorge Aliaga | |
La vida es sueño
Jorge Aliaga es compositor chileno diplomado en Film & Game Scoring por la Film Scoring Academy of Europe, diplomado en Composición de Música para Cine por la École Normale de Musique de París, máster en Musicología Latinoamericana de la U. Alberto Hurtado, Chile, y licenciado en Ciencias y Artes Musicales de la PUCV, Chile. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales, entre los cuales se destaca el premio Compositor Nobel Jerry Goldsmith Award (2011), en Úbeda, España. Su obra abarca los distintos medios de expresión audiovisual y escénico, siendo sus más recientes trabajos el largometraje Duele y la serie documental La vida es sueño, con estreno en TVN y Netflix.
La vida es sueño
Serie documental sobre los desafíos de la tercera edad en Chile: mujeres y hombres dispuestos a enfrentar el mundo para intentar superar los obstáculos que nuestra sociedad les presenta. Una serie que expone en profundidad, -y a través de seis episodios-, realidades cruciales, diversas y sensibles que afectan a las personas mayores.

Sebastián Colarte | |
Algún día las raíces
Compositor para cine y medios audiovisuales. A lo largo de su carrera, ha compuesto varios trabajos que comprenden publicidad, animaciones, cortometrajes, documentales, largometrajes y teatro. Estos trabajos han sido exhibidos en distintos festivales en ciudades como Nueva York, Barcelona, Buenos Aires y Santiago, entre otras. Sus obras también han sido seleccionadas para festivales de música contemporánea como el festival SCD y GEMA de la Universidad de Chile. Sus últimos trabajos se centran en la mezcla de instrumentos tradicionales con electrónica en tiempo real.
Algún día las raíces
La obra mezcla y empasta mundos totalmente diferentes, como son los instrumentos tradicionales mapuches y los instrumentos más clásicos. A través de un arduo estudio etnomusicológico se sentaron las bases para la creación de la obra, que también combina elementos de la música electroacústica. Todos los elementos utilizados fueron grabados en vivo.

Ricardo Carrasco | |
Locos Lab
Ricardo Carrasco es compositor especializado en música para audiovisuales. Ha trabajado en múltiples cortometrajes, publicidad, piezas institucionales, y sobre todo, ha generado música para series infantiles chilenas.
Locos Lab
Locos Lab es una serie de divulgación científica enfocada en un público infantil y juvenil. Trata temas científicos que están a la vanguardia de la investigación actual, con un lenguaje simple y entretenido.

Jorge Aliaga | |
Duele
Jorge Aliaga es compositor chileno diplomado en Film & Game Scoring por la Film Scoring Academy of Europe, diplomado en Composición de Música para Cine por la École Normale de Musique de París, máster en Musicología Latinoamericana de la U. Alberto Hurtado, Chile, y licenciado en Ciencias y Artes Musicales de la PUCV, Chile. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales, entre los cuales se destaca el premio Compositor Nobel Jerry Goldsmith Award (2011), en Úbeda, España. Su obra abarca los distintos medios de expresión audiovisual y escénico, siendo sus más recientes trabajos el largometraje Duele y la serie documental La vida es sueño, con estreno en TVN y Netflix.
Duele
Un joven y retraído vestuarista debe costear el tratamiento médico de su madre con el dinero que gana como trabajador sexual dominante en encuentros sadomasoquistas para una reconocida actriz de teleseries

Alekos Vuskovic | |
Khepri, El viaje de Seth
Alekos Vuskovic (1982) es compositor audiovisual, productor musical, multiinstrumentista e investigador. Ha ganado el Premio Pulsar en dos ocasiones: en 2017, por su trabajo como productor musical con Kuervos del Sur por su disco El vuelo del Pillán, y en 2019 como investigador, por su libro La música del Nuevo Cine Chileno junto a Claudio Guerrero. Además, fue nominado en 2020 por su música en el documental Mar de Juan Fernández en la categoría Mejor música para audiovisuales.
Khepri, El Viaje de Seth
Sebastián Soto Chacón dirige, guioniza, interpreta y protagoniza el documental El Viaje de Sebastián. Un hito cercano a la muerte y el ganar una guitarra eléctrica fueron los motores para empezar a hacer canciones como El Viaje de Seth. Una travesía conducida por el destino, las dificultades, la magia y el propósito, musicalizada en formato sinfónico.