POSTULANTES
EN EL SIGUIENTE LISTADO SE MUESTRAN TOD@S L@S POSTULANTES PARTICIPANDO CORRECTAMENTE EN BASES. PRÓXIMAMENTE CONOCEREMOS A L@S NOMINAD@S EN CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS.
- Álbum del año
- Artista del público
- Mejor nuevo artista
- Canción del año
- Instrumentista del año
- Mejor Portada de Disco
- Mejor artista de música clásica o de concierto
- Mejor artista de música de raíz
- Mejor artista de música electrónica
- Mejor artista de música para la infancia
- Mejor artista de música tropical y ranchera
- Mejor artista de música urbana
- Mejor artista jazz fusión
- Mejor artista metal
- Mejor artista pop
- Mejor artista rock
- Mejor cantautor o cantautora
- Mejor compositor(a) de música para audiovisuales
- Mejor productor o productora musical
- Mejor videoclip
- Premio a la difusión de la música de los pueblos originarios
- Canción más tocada
- Grabación del año
Mejor Portada de Disco

Samy Benmayor y Jaime Alvarado | |
Cristales
SAMY BENMAYOR (1956) es un pintor y escultor chileno, perteneciente a la llamada Promoción 80. Considerado uno de los artistas plásticos más importantes a nivel nacional, sus obras se distinguen por una clara carga simbólica y lúdica.

Rosario Alfonso | |
De Canciones Triste y Otras Sutilezas
ROSARIO ALFONSO es una cantautora y artista visual chilena. Estudió licenciatura en Artes en la Pontificie Universidad Católica de Chile.

Plumas / Cristián Mayorga / Diego Araya | |
Plumas
Plumas es una banda nacional de rock pop, quienes en conjunto con el destacado escenógrafo nacional, Cristian Mayorga y el aclamado director de foto fija; Diego Araya, crean en conjunto la composición que dará como resultado la portada del álbum homónimo de la banda.

Pedro Fermín y Enrique Izquierdo | |
II
El arte de este disco fue creado por Pedro Fermín pintor y bajista de la banda, las obras fueron recopiladas y el diseño estuvo a cargo de Enrique Izquierdo vocalista y guitarrista de la banda.

Pablo Salas | |
LA LLEGADA
El arte fue co diseñado junto a la banda por Felipe Vera (@katapraktoi) y los hermano Pablo y Daniel Salas (@lavapunkrock).

Ian Van Camps | |
Little Beat Of Me
Ian Van Camps es un talentoso diseñador e ilustrador chileno, con una fuerte presencia en animación digital, trabajando para grandes campañas de la TV junto con otros proyectos artísticos.

Cristián Farfán / Lucas Molina | |
Arte
Lucas Molina es un Artista audiovisual Chileno autodidacta. Sus obras son principalmente esculturas y diseños gráficos. En esto ultimo, Lucas se ha destacado en diversos concursos en la la Universidad de Santiago de Chile, y ha sido encargado para diseñar distintos murales callejeros y en estudios de grabación.
Cristián Farfán es un Cantautor y Percusionista Chileno con basta trayectoria en el ambiente musical.

Claudio Manríquez | |
Extremo Oleaje
Arte creado para la banda «Greta Maureen» y su primer trabajo oficial «Extremo Oleaje», figura creada en plasticina, letras creadas a mano.

AREUZ | |
MEDICINA DE ESTA TIERRA
Artista autodidacta, originario de la ciudad de México, que ha adoptado el arte como herramienta de autoconocimiento y búsqueda. Su gráfica indaga en la relación que el ser humane tiene con la naturaleza que le rodea y la cosmovisión que este hereda de su pasado, dicha gráfica esta matizada de elementos orgánicos y simbólicos. Su gráfica indaga en la relación que el ser humane tiene con la naturaleza que le rodea y la cosmovisión que este hereda de su pasado, dicha gráfica esta matizada de elementos orgánicos y simbólicos.

Ananda Sibilia | |
Pasos Pares
Ananda es Licenciada en arte, es escritora e ilustradora, ha diseñado carátulas de disco para artistas como La Horda, Felipe Grandón e Ignacio Redard.

PABLO FATTORI | |
Príncipe
Fotógrafo profesional, diseñador gráfico e ilustrador chileno no binario. Activista de los derechos pro-LGBTIQA+, miembro de la organización AMIK. Su trabajo está influenciado por la escena queer mundial, siendo esto plasmado a través de su estética particular. Ha publicado en más de 16 revistas especializadas en moda en el mundo. Lanzó su obra fotográfica de autor llamada “Levisterio”, financiada por FONDART. En la industria musical, se ha desempeñado como Director Audiovisual y de Arte en videoclips, trabajando con músicos como Lorena Erpel, Reinder, Barbacius, Kim Queenland y Yorka. Ha diseñado portadas, editoriales y puestas en escena para campañas de difusión de singles y álbumes.

Danila Ilabaca / Sabina Ahumada | |
lucero
Danila Ilabaca (artista gráfica) y Sabina Ahumada (ilustradora) colaboraron en la creación del arte
del EP Lucero de Pascuala Ilabaca y Fauna. Danila Ilabaca (Valparaíso) artista gráfica egresada de Diseño Gráfico de la PUCV, trabaja con la imagen desarrollando técnicas digitales y análogas. Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas en Chile, Francia y México. También ha realizado el arte gráfico en diversos discos y libros de arte y ha sido ganadora de múltiples premios como Arte Joven, Mabi, Concurso Museo de la Memoria y nominada a Premios Pulsar.
Sabina Ahumada (Copiapó) Egresada del IP Arcos. Ilustradora y Grabadora se orienta a los
retratos de mujeres nortinas contemporáneas.

zuecokimonomagnetico | |
toque de queda
zuecokimonomagnetico es un hombre-banda que lleva haciendo musica desde los años noventa, editando de forma independiente álbumes donde interpreta todos los instrumentos y voces, graba, mezcla, produce y elabora el arte de los discos. el álbum toque de queda fue editado en 2022, y está basado en demos grabados en la época del estallido social del 18-O. el arte creado para la placa toma imágenes del monumento a Pedro Aguirre Cerda en aquellos días, siendo intervenido por las protestas. incluye las letras y créditos.

Ximena Ramos Carrasco | |
Pasaje de Ida
Ximena Ramos Carrasco (conocida también como Angeline) es una ilustradora de 35 años de edad egresada de la carrera de Ilustración en Duoc UC Concepción y también desarrolló parte de su formación profesional en Canadá , oriunda de Chillán. Trabaja de forma independiente en diversas áreas creativas con enfoque en ilustración tradicional en acuarelas e ilustración digital. También imparte talleres de dibujo y en su tiempo libre disfruta haciendo streaming de videojuegos e ilustración en Twitch.

Victoria Vial | |
DIBUJOS
Victoria Vial enfoca su quehacer artístico en la interpretación del piano, en la crítica, historia del arte con un enfoque en la estética, feminismo y en los movimientos artísticos latinoamericanos de vanguardia. Se ha formado en la Universidad de La Serena, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Sídney, Australia. Es pianista y directora de arte del Ensamble Dibujos, y junto al diseñador Gonzalo Santibáñez estructuran el arte gráfico de esta agrupación con residencia en La Serena. El arte de este disco buscó reflejar la intencionalidad de los creadores musicales, así como el imaginario interpretativo de la agrupación.

VICENTE LARREA MANGIOLA | |
LA SANGRE GRITA
Vicente Larrea Mangiola estudió en la Escuela de Artes Aplicadas entre 1961 y 1965, donde fue alumno de Waldo González. A partir de 1963, inició su trabajo gráfico en el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, dentro del cual destaca como diseñador de discos de Qilapayun , Victor Jara y los más importantes músicos de La Nueva Canción Chilena. Ha trabajado en la tres publicaciones discográficas de KALFU desde el 2012 en colaboración con todo el arte gráfico de la banda.

Valentina Rojic | |
Diez Veces en los Volcanes
Valentina Rojic, publicista y directora de arte, diseñadora y branding independiente. Se ha desarrollado en trabajos para artistas desde el año 2008 en Santiago de Chile.

Samir Guzman | |
Amor Presto
Reconocido muralista y pintor, con estudios en diseño gráfico, originario de la ciudad de Iquique. Su obra involucra temáticas sociales y culturales de los territorios por donde transita. Conocimientos que ha despertado un interés por su propia identidad y la dignidad de las personas. En constante cambio y experimentación, su estilo varía según el contexto y el lugar donde se desarrolla, con el objetivo de entregar un mensaje claro y directo que logre transmitir una emoción, un sentimiento en el espectador. La honestidad y el sentir son la base de su trabajo.

Rodrigo Rodrigo Torres | |
Kinmakirú
Egresado de la carrera de arte y cultura visual de ARCIS, se ha desempeñado como director artístico, fotógrafo, realizador audiovisual, diseñador, escultor y músico desde el año 2014 para diversos proyectos. Destacando su banda Kinmakirú, en la que ha sido parte de la creación de una obra conceptual que cuenta con un disco LP, donde cada canción tiene un videoclip y además, un libro que se lanzará este año, en el que se explica todo el concepto que engloba Kinmakirú, desde una cosmovisión propia, junto con su respectiva iconografía, hasta un lenguaje inventado especialmente. En el arte de Kinmakirú, se moldearon esculturas en plasticinas, las que luego se pintaron digitalmente para el álbum.

Ricardo Salamanca | |
Light
Ricardo Salamanca es un artista nacional reconocido por su gran talento en el retoque digital y la ilustración, el que tiene una larga trayectoria en el mundo de la publicidad, por lo que ha sido acreedor de varios premios y del reconocimiento del público en el mundo entero. Sus trabajos se caracterizan por ser un realismo bastante crudo, resaltando los detalles de cada figura a través de luces y sombras. Actualmente, es el líder y director creativo de Salamágica y tiene un gran portafolio de trabajos con marcas de renombre como Colgate, Terra, Opel, Suzuki, entre otros.

Ricardo Céspedes | |
Original Rappa
Ricardo Céspedes es Dric o también conocido como Ricka un artista autodidacta perteneciente a la primera generación de grafiteros en Chile, integrante del distinguido grupo de pintores con aerosol de Santiago llamado DVE pioneros en el arte del grafiti en la década de los 90, este graffitero y DJ nos ofrece la concepción del graffiti como pieza de arte que no solo abarca el trabajo que se realiza en las calles, sino también en soportes como esculturas, lienzos, cuerpos y digital. Creando trabajos realistas, oníricos o figurativos aportando una visión inspiradora. Su nombre se encuentra entre las leyendas más puras de la escena nacional del graffiti junto a su compañeros SIC, Grin y Cekis.

Renée Rodo Iunnissi | |
Música en Potencia Vol.2
Renée Rodo Iunnissi es diseñadora, su trabajo se ha caracterizado por ser un puente entre lo gráfico y los objetos; lo que la ha llevado a experimentar nuevas posibilidades en cuanto a las formas y las materialidades. Actualmente, trabaja en la Escuela de Arquitectura y Diseño e[ad], PUCV y es parte del equipo de Sello Modular (www.sellomodular.cl), donde se desempeña como directora de arte. Dentro del Sello, aborda la parte gráfica como resultado de un trabajo colaborativo que busca ser un diálogo entre lo gráfico, lo sonoro y lo objetual.

RAÚL LITO NAVARRETE | |
EL MAGICO SONIDO DEL DESIERTO DE ATACAMA
Raúl «Lito» Navarrete Villegas, es un destacado pintor muralista del norte de Chile.
Reconocido por la dimensión espacial de sus obras creativas, las cuales poseen un fuerte contenido patrimonial. Estas pinturas son reconocidas por toda la comunidad puesto que están repartidas por distintos escenarios públicos de Chile. Navarrete destaca por el profundo estudio que hace de sus obras, en el caso de la carátula del disco EL MAGICO SONIDO DEL DESIERTO DE ATACAMA se planteo el desafío de retratar simbólicamente todos los temas reflejados en el disco, por lo que aparte de una obra pictórica, entra al terreno de lo lúdico, al desafiar al auditor para que busque de cada tema en su carátula.

Pablo de la Fuente Gálvez | |
NUCLEAR
Licenciado en Artes con Mención en Diseño Teatral en La Universidad De Chile. Ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación y al desarrollo del diseño para el teatro callejero. Ha ejercido como uno de los fundadores y director de arte de la compañía La Patriótico Interesante, desde el año 2002 y como diseñador para el Colectivo Artístico La Resentida desde el 2010, con quienes ha girado por los festivales más importantes de teatro del mundo. Se ha desempeñado además como académico de la Universidad de Chile en la materia de taller de Diseño Escénico para 3er Año de Diseño Teatral, (entre varias asignaturas). También ha hecho docencia en distintos centros culturales e instituciones.

ovnicover | |
worldwide
Ovnicover, director de arte Chileno, 33 años. ovnicover nace con la necesidad de mejorar y entregar nuevas propuestas, inspiradas en ideas según el concepto de la canción, llevarlos a un mundo diferente y lejos de su zona de confort, desde el 2018 se ofrece el servicio de diseño de cover art, aplicando construcción y retoque digital en alta resolución, piezas únicas para entregar una experiencia visual diferente.
La misión es entregar una pieza con dedicación, cariño y creatividad para transmitir emociones y sorpresa.
Cada trabajo es una obra de arte y diferente a otra, una pieza única.

ovnicover | |
BANDA SONORA
Ovnicover, director de arte Chileno, 33 años. ovnicover nace con la necesidad de mejorar y entregar nuevas propuestas, inspiradas en ideas según el concepto de la canción, llevarlos a un mundo diferente y lejos de su zona de confort, desde el 2018 se ofrece el servicio de diseño de cover art, aplicando construcción y retoque digital en alta resolución, piezas únicas para entregar una experiencia visual diferente.
La misión es entregar una pieza con dedicación, cariño y creatividad para transmitir emociones y sorpresa.
Cada trabajo es una obra de arte y diferente a otra, una pieza única.

ovnicover | |
777
Ovnicover, director de arte Chileno, 33 años. ovnicover nace con la necesidad de mejorar y entregar nuevas propuestas, inspiradas en ideas según el concepto de la canción, llevarlos a un mundo diferente y lejos de su zona de confort, desde el 2018 se ofrece el servicio de diseño de cover art, aplicando construcción y retoque digital en alta resolución, piezas únicas para entregar una experiencia visual diferente.
La misión es entregar una pieza con dedicación, cariño y creatividad para transmitir emociones y sorpresa.
Cada trabajo es una obra de arte y diferente a otra, una pieza única.

Juan Carlos Maturana | |
TÚ TAN YO
Juan Carlos Maturana actualmente cursa el tercer año de fotografía en instituto profesional Arcos. Su trabajo como fotógrafo independientemente intenta potenciar su mensaje a partir del uso de la luz como principal recurso visual y comunicativo. “Entre las sombras, la luz”, es su forma de sintetizar y relevar la importancia de la iluminación en cada imagen y cómo esta puede transmitir emociones en la interacción con los múltiples matices existentes entre la luz y sombra. Esta constante búsqueda lo ha llevado a explorar en otras aristas del mundo audiovisual, tomando el rol de encargado de iluminación en distintos proyectos audiovisuales.

JOSEFINA ARMSTRONG OLEA | |
TRIA
Fotógrafa y retocadora chilena radicada en Dinamarca. Comenzó su carrera en 2011 como fotógrafa de conciertos, fotografiando a reconocidos artistas como Roger Waters, Keane, Roger Hodgson, Carl Palmer, Fito Páez, entre otros. Su búsqueda por transmitir conceptos y contar historias a través de imágenes la llevó a convertirse en retocadora, dónde durante cinco años formó parte del galardonado estudio Salamágica especializado en CGI y producción fotográfica para publicidad. En 2019 Josefina empieza su vida en Copenhague donde, en modo de continuar con su búsqueda artística, se encuentra expandiendo sus conocimientos en el área del 3D y VFX.

Jorge Catoni | |
ONDA PRIMARIA
Jorge Catoni es cineasta, artista visual y diseñador nacido en Santiago en 1980. En su carrera ha presentado diversas obras alrededor del mundo, ha sido director, productor, camarógrafo y editor de los largometrajes «Alvaro: Rockstars don’t wet the bed» (2019) que plasma la vida y obra del músico Alvaro Peña, «El Parra menos Parra» (2014, ganador In Edit) donde retrata la vida del hermano menor de Violeta Parra y «País en vías de desarrollo» (2013), acerca de cómo deambular invisible y circularmente en nuestra discapacidad social. Además, Catoni ha sido responsable del arte de diversos discos producidos en Chile (Angelo Pierattini, De Thin Marin & The Do Pingue, Dolorio & Los Tunantes).

Javiera Gutiérrez Oteiza | |
COMPASIÓN
Javiera Gutiérrez Oteiza ha desempeñado su carrera audiovisual principalmente en creación de video arte digital, titulada de la Universidad de Chile. Debido a su interés en esa área es que fue becada para especializarse en Montaje en Madrid en donde creó el arte de todo el disco de Compasión – Ineino , siendo uno de sus últimos trabajos junto a los videos de Inuterable, – Inarbolece, Culiemos – Ineino y su cortometraje El fracaso y el Porno.

Guillermo Pereira Miranda | |
FRONTERAS
Guillermo Pereira Miranda (Chillán, 1986) es publicista y docente, radicado en Concepción desde el año 2005. Su principal enfoque profesional es el de utilizar la comunicación visual y digital de manera óptima para llegar a las diferentes audiencias de los proyectos en los cuales se embarca. En el lado artístico, ha dirigido proyectos literarios, destacando lo realizado para Ignición Editorial, ganadora del Premio Ceres a las Artes del Biobío en su edición 2020 con la obra «Viajeros». Además se ha adjudicado proyectos de Fondart y Fondo del Libro y la lectura en 7 oportunidades desde el año 2009.

Gianinna Galliorio | |
BALADAS
Publicista de profesión, lleva 8 años trabajando en diferentes áreas de la producción publicitaria, cinematográfica y musical. Actualmente trabaja a tiempo completo junto a Tata Barahona, desde el managemente y booking, hasta la dirección de arte de las últimas producciones, desde Cuarenpeña en 2020. En Baladas buscó reflejar el mundo del taller y la construcción de instrumentos, jugando con texturas como papeles, lijas, fotos del taller y bordados.

Gabriela Urretavisacaya Rodríguez | |
MARÍA
Gabriela es diseñadora gráfica independiente con intereses en proyectos colaborativos relacionados con la música, el arte y el cine aportando tanto en diseño como en dirección de arte. Su trabajo se caracteriza principalmente en comunicar mediante el uso de collages en dónde plasma sus diseños de forma auténtica y sensible. También se destaca en las áreas de diseño editorial y branding.

Francisco Heredia | |
bloqueo virtual 3
Francisco Heredia, productor musical, ingeniero en sonido y artista visual. Ha desempeñado su trabajo en Estudio Poltergeist y Poder Fantasma desde el año 2015. Ha trabajado con artistas como Mitimitis, Espacio Regular, Fonosida, entre otros artistas Chilenos.

FÉLIX VOLTA | |
TODO LO QUE PUEDO SER
Félix Volta es músico, productor musical y audiovisual, además de diseñador.

FABIÁN COLLAO BARRAZA | |
TIENES TODO MENOS ALMA
El trabajo para esta portada está inspirado en el sentimiento de soledad, ya sea ajena o propia, algo que está presente durante toda la obra del disco. Bajo estos mismos sentimientos, el arte fue hecho de tal manera que la gente se sienta identificada y también ajena e incapaz de ayudar en frente a los sentimientos de la persona retratada.

Fab Ciraolo | |
Lunar
Fab estudió diseño publicitario, aunque no terminó y se dedicó a la ilustración. Usa el paste up, una técnica del arte urbano que se utiliza para pegatinas, grafitis y los murales de toda clase, y que consiste en pegar papel en la muralla hasta formar la imagen.

Esteban Vargas | |
Herida
Esteban Vargas, fotógrafo chileno especializado en editorial con influencias de Oriente. Ha trabajado con proyectos musicales como Alex Anwandter, Francisco Victoria, Denise Rosenthal, Princesa Alba, entre otros.

Esteban Vargas | |
Cristal
Esteban Vargas, fotógrafo chileno especializado en editorial con influencias de Oriente. Ha trabajado con proyectos musicales como Alex Anwandter, Francisco Victoria, Denise Rosenthal, Princesa Alba, entre otros.

Diego Donoso Suazola | |
Ecdisis
Ilustrador oriundo de Rancagua y radicado en Santiago. Graduado como diseñador gráfico en 2013 y desde entonces, dedicado a la ilustración, tanto de textos educativos, cómics y bandas ligadas al rock y metal en sus vertientes más pesadas. Entre los artistas con quienes ha colaborado se encuentra Errante, Diabolical Messiah, Oraculum y Hexen.

DANIELA ITURRA | |
LABORATORIO DE MALESTAR
Daniela Iturra es una diseñadora gráfica de Santiago de Chile que lleva más de 5 años trabajando con diseños específicos para el rubro musical mediante diagramación para portadas de discos en distintos formatos (cassete, vinilo, CD), afiches para conciertos en vivo y otras creaciones. Trabajó para el Sello Quemasucabeza realizando portadas para Gepe, Niños del Cerro, Maifersoni. Entre sus últimos diseños podemos encontrar los trabajos de portadas de arte de …Esas Mutancias, Narval Orquesta y el Laboratorio del Malestar.

MIGUEL TORREBLANCA | |
APODYOPSIS
Incansable creador audiovisual y diseñador. Desde 2001 creando caratulas y diseños de afiches para muchos artistas de punk, metal y pop chilenos. Trabaja como diseñador en fabrica del ruido records, eroica prod, cyclo netlabel e indajaus music.

Matias Muñoz (Samsa) | |
Brujo de los Andes
Samsa (Matías Muñoz, San Antonio, 1990) es un artista visual, músico y escritor chileno. En 2019 fundó el Laboratorio Creativo Armas Secretas, con el que ha hecho videoclips y portadas de discos a diversos artistas de Chile y el mundo. Autor de las novelas Piélago (2019) y Afelandra (2021), actualmente reside en Ciudad de México donde desarrolla una carrera como cantautor y trabaja en su próxima novela.

Matías Boza | |
¿Quién Soy Yo?
Matías Boza nacido en Viña del Mar, Su carrera como publicista se inicia en el área de postproducción audiovisual como Director Creativo & Arte en Atomica. Empresa en la comienza a insertarse en el área musical y publicitaria, generando portadas, videoclips y visuales para bandas del momento. Con ya 18 años en el mercado, colaborando con artistas como los Bunkers, Ricci Tunacola, Quadman, Francisca Valenzuela, María Colores, etc. Donde destaca su conceptualización, estética ecléctica y versátil, llevándolo a generar contenidos icónicos en el mundo digital que exige una constante representación, diferenciación, mas bien una carnada para invitar a sumergirse en el mundo de un artista o banda.

Matías Boza | |
Emotions
Matías Boza nacido en Viña del Mar, Su carrera como publicista se inicia en el área de postproducción audiovisual como Director Creativo & Arte en Atomica. Empresa en la comienza a insertarse en el área musical y publicitaria, generando portadas, videoclips y visuales para bandas del momento. Con ya 18 años en el mercado, colaborando con artistas como los Bunkers, Ricci Tunacola, Quadman, Francisca Valenzuela, María Colores, etc. Donde destaca su conceptualización, estética ecléctica y versátil, llevándolo a generar contenidos icónicos en el mundo digital que exige una constante representación, diferenciación, mas bien una carnada para invitar a sumergirse en el mundo de un artista o banda.

Matías Boza | |
Drama Pop
Matías Boza nacido en Viña del Mar, Su carrera como publicista se inicia en el área de postproducción audiovisual como Director Creativo & Arte en Atomica. Empresa en la comienza a insertarse en el área musical y publicitaria, generando portadas, videoclips y visuales para bandas del momento. Con ya 18 años en el mercado, colaborando con artistas como los Bunkers, Ricci Tunacola, Quadman, Francisca Valenzuela, María Colores, etc. Donde destaca su conceptualización, estética ecléctica y versátil, llevándolo a generar contenidos icónicos en el mundo digital que exige una constante representación, diferenciación, mas bien una carnada para invitar a sumergirse en el mundo de un artista o banda.

María José Tapia | |
Refresco
La artista visual talquina, María José Tapia, que se enfoca en video mapping, dirección de arte y que trabaja actualmente con proyectos como Centella, Gianluca, Los Tres, Cami, Paloma Mami, Niña Tormenta, Fármacos, Dulce y Agraz, Amanitas, entre otros. Estudio en Barcelona animación 2D, 3D y video mapping. Al volver a Chile, y con las herramientas necesarias, comenzó a “transformar espacios a través de la luz”. Se alejó de lo teórico de la universidad, se desapegó del “formato de galería” y se dedicó a intervenir espacios públicos, buscando que a la gente “la pillara un poco de sorpresa” su trabajo.

María Inés Galecio | |
Fewla
Formada como profesora y artista visual en la Universidad Finis Terrae y la Universidad Arcis, se ha especializado en el arte textil y en el trabajo con tejidos, bordados, hilos y lanas, centrando su investigación en la observación de la naturaleza. Utilizando líquenes recolectados y bordados sobre papel, creó el arte del disco Fewla de Claudio Pérez Llaiquel. En sus palabras, su propuesta es «un viaje por el territorio y traté de plasmar esto en el liquen, que pertenece al territorio y al mismo tiempo se parece a su morfología. (…) el liquen, como propuesta de territorio, y el trazado del hilo rojo como el viaje que hace Claudio, a través de su música».

María Hurtado Izquierdo | |
NEVADA
María Hurtado Izquierdo (1992 Santiago, Chile) es fotógrafa y realizadora audiovisual, estudió cine en la Universidad Católica de chile.
El año 2016 funda la escuela y laboratorio Análogo Chile, en Santiago. Dónde busca explorar nuevos formatos del lenguaje fotográfico y se desempeña como profesora de talleres teóricos y prácticos sobre fotografía análoga y procesos creativos y experimentales.
Sobre el arte del disco menciona: «el borde es la línea que limita la parte exterior o más alejada del centro de una cosa. Borde del mar, borde de las emociones, borde del agua y la tierra. Esta fotografía análoga la tomé en la playa Torpederas el 2018, formato 35mm.

Lorenzo Tapia | |
Los Gemidos
Lorenzo Tapia Rocha, alias “xiloko” es un diseñador gráfico e ilustrador con más de 7 años de experiencia en trabajo y colaboración en la escena musical en específico con géneros como hip hop y jazz. En constante aprendizaje y búsqueda, deambulando entre lo digital y lo análogo. Experimenta con diferentes técnicas, como grafito y acuarela, lápices de colores hasta llegar a ilustraciones digitales, a veces combinando ambas vertientes junto a un trabajo de investigación y apropiación del encargo, donde en cada trabajo busca llegar a la raíz de lo comunicativo con un método que se basa más en lo artístico e intuitivo que en lo meramente coherente en diseño, lo que dota a cada pieza con identidad propia.

Lord Muguen | |
The chaos
Oriundo de la ciudad de Calama bajo el pseudónimo de mugen (muguen) se dedica desde los 20 años a participar de la escena artística local. Haciendo graffitis e incursionando en la ilustración. Participando de varias intervenciones dentro de la ciudad y haciendo llegar su trabajo artístico a otras partes del planeta. Actualmente a trabajado en producciones de varios artistas chilenos principalmente de la escena hip hop.

Dagmar Uwe | |
Barrios Bajos Blues
Dagmar Uwe es una artista gráfica y arquitecta chilena actualmente radicada en República Checa. Su destacada trayectoria artística inicia en la ciudad de Valdivia participando en el concurso Valdivia y su río para después formarse profesionalmente en la Universidad Austral de Chile, y la Universidad Técnica de Munich. Dagmar fusiona el arte tradicional con la arquitectura, uniendo técnicas de acuarela tradicional, con diseño gráfico y sensibilidades arquitectónicas para así retratar la estética única de los barrios bajos ubicados en la ciudad de Valdivia, Chile.

Cristóbal Soto, Jenifer Salgado, Jonathan Salinas, Javier Escobar | |
MUNSAN
Cristobal Soto, Jenifer Salgado, Jonathan Salinas, Javier Escobar son un colectivo de artistas multidisciplinarios dedicados a la música y dirección de arte con base en Santiago de Chile. El año 2018 forman la banda Munsan, colectivo de artistas para crear música y arte.

Cristián Larrondo Romero | |
CEREMONIA II
Cristián Larrondo es un diseñador gráfico y comunicador visual con más de 20 años de experiencia en distintas áreas del diseño, tanto impreso como digital. En sus primeros años trabajó diseñando portadas de discos para bandas del sello de rock progresivo Mylodon Records, con quienes además diseñó el proyecto editorial y sitio web de la revista Rock Progresivo. En paralelo estuvo a cargo de todo el arte y diseño de la banda Mar de Robles a lo largo de su historia (1998- 2017), trabajando además con la prestigiosa banda de rock in opposition Belga “Present” en el diseño de su sitio web. Actualmente su especialidad está en el diseño de experiencia de usuario e interfaces de proyectos digitales.

Braulio Lerena | |
TODO NORMAL
Braulio Lerena, es un artista chileno de 26 años, dibuja bajo el nombre de Rahtok, seudónimo generado por la combinación de los nombres de los dos perros que más han marcado su vida: Raoh y Toki. Su gráfica está marcada por poseer formas simples y coloridas, que retratan la cotidianidad de la vida en sus formas más felices y aquellas más dolorosas. Mantiene un personaje icónico de piel blanca y gorro negro que lo ayuda a transmitir lo que el artista siente en cada dibujo. Está influenciado principalmente por lo urbano, la flora, fauna y la cultura del skate. Refiere que el dibujo le otorga voz e identidad en su día.

JUAN PABLO PAEZ | |
GENERATION
Antonio Duarte es poeta, pintor, músico y documentalista. Ha fundado las bandas Los fjuiiith, Relación 6000000000, Chinasqui, Metales tranquilos y Linares 9. Ha publicado 14 discos como solista (Sello recolector y Adhesivo Música, Valparaíso) y dos libros de poesía (Ediciones Rocaschop/Chancacazo). Actualmente se encuentra trabajando en su segundo documental.

Boris Mena Contreras | |
PRISMA
Diseñador gráfico especializado en matte painting, fotomanipulación y diseño geométrico que cuenta con una vasta experiencia en la industria musical. En sus 11 años en la industria ha realizado obras para destacados artistas y agentes de la cultura, entre los que se encuentran: IGED Records, Rock al Patio, Semanas del Rock, ChileClásico, Delta, Six Magics, Lechuga, Aliice, Valeria Valle y Colectivo de Ópera Nacional.
*Obras destacadas: «Trilogía Las Parrianas» (re-edición 2014 por centenario de Nicanor Parra) – «Al Rumor de la Batalla» (Primer disco de Ópera Chilena).

ANTONIO DUARTE | |
GARFIIIL
Antonio Duarte es poeta, pintor, músico y documentalista. Ha fundado las bandas Los Fjuiiith, Relación 6000000000, Chinasqui, Metales tranquilos y Linares 9. Ha publicado 14 discos como solista (Sello recolector y Adhesivo Música, Valparaíso) y dos libros de poesía (Ediciones Rocaschop/Chancacazo). Actualmente se encuentra trabajando en su segundo documental.

ANA ONEDA | |
DERROTERO
Ana Oneda (Santa Catarina, Brasil, 1991). Es periodista y traductora. Escribe crónicas, ensayos y poemas, explorando su idioma nativo y el español. Vive en Chile hace ocho años. Publicó «Cámara descartable»(2022). Además se dedica de manera informal al collage y la fotografía digital.

ALEXIS PÉREZ | |
Rara Avis
Diseñador en Comunicación Visual, capacitado con las habilidades y destrezas para elaborar soluciones gráficas sin importar la magnitud del trabajo. Ilustrador como afición, ha participado en la realización de portadas para los número VII y VIII revista ZonaMixta de Barcelona, España. Trabajos independientes para la Agencia Redon y apoyo con la campaña digital de TVN parala Copa Confederaciones Rusia 2017.
Dibujó desde niño y siempre he sentido un acercamiento a esta disciplina.

Víctor Tomás Oteiza Herrera | |
Sin Temor – Ankorjed
Diseñador industrial e ilustrador 3D, con formación en la Universidad de Chile. Innovador, proactivo, apasionado y en constante aprendizaje de herramientas y tendencias de disciplinas como Diseño y Desarrollo de Productos Digitales. Especialista en el área de la Ilustración y visualización 3D, desempeñándose para varias empresas privadas y entidades públicas. Es fundador y director de Ztampy, un estudio de 3D, visualización arquitectónica y arte digital.

Vicente Cociña | |
Paisajes extintos. El lenguaje de las campanas en el Santiago colonial – Campaneros de Santiago
VICENTE COCIÑA. Concepción, 1982. Licenciado en Artes Visuales de la U. Finis Terrae, ha destacado en el cómic y la ilustración. Ha realizado exposiciones y publicado libros como Alameda de ida y vuelta (2015), que obtuvo los premios Amster/Coré y Municipal de Literatura. Creó el arte del disco «Paisajes extintos» de Aula Records, para lo que tuvo como referencia la panorámica de Santiago que T.R. Harvey dibujó alrededor de 1860, que es parte de la colección del Museo Histórico Nacional, y trabajó con serigrafía porque, según él, «tiene una cualidad particular al tacto y creo que el registro de las campanas, también tiene un tiempo diferente. Un formato digital no hubiera sido tan adecuado».

Tania Molier (Tania Molina) | |
La Simpleza – Seba Barrientos
Tania Molier es una fotógrafa nacida en el año 1990. Formada entre Argentina, México y Chile, siguió los pasos del cine y la fotografía desde muy pequeña. Sus exposiciones han recorrido Chile, España, Argentina y México. En este momento reside en Chile en la ciudad de Puerto Varas, en la región de Los Lagos. Actualmente se encuentra trabajando en proyectos visuales especialmente para músicos.
Siempre inspirada en elementos naturales nos invita a dar paseos a la abstracción de la realidad, manteniendo rasgos figurativos dentro de la síntesis cíclica y así ir descubriendo un lenguaje único.

Sol Diaz | |
Rai Santander y Los CTM – Raimundo Santander
Sol Díaz Castillo es dibujante, autora de libros infantiles como «Pancha la Chancha»; libros de humor gráfico como «Bicharracas, Negras, Feas y Peludas», «¿Cómo ser una mujer elegante?», «La Zorra y el Sapo», «Josefina y Manuel», entre otros. También está detrás de las novelas gráficas «La Hoja Naranja» y «Nacer Bajo Tierra».
Es creadora de la serie de animación infantil «Telonio y sus Demonios»; dibujante en vivo junto al grupo de jazz andino «La Orquesta del Viento»; co-creadora del podcast de cómic femenino «La Polola»; y parte del equipo editor de «Revista Brígida, cómic hecho por mujeres».

Sandeev Reehal | |
Destroy – Sobernot
Previo al trabajo del artista con Sepultura e Incantation, la banda se acerca al artista el año 2021, al darse cuenta de su admiración por películas de terror de culto como Hellraiser y Event Horizon, tras esto, decidieron que esa era la dirección del arte para su álbum. Lo que siguió fue un intercambio de ideas sobre la incorporación de personajes y temática de éstas películas y vincularlos a la portada, pero manteniendo una fuerte identidad de la banda. «El resultado final es uno de mis favoritos de los últimos años, y una pieza que hizo exactamente lo que pretendíamos. Ha sido recibido inmensamente bien y es algo que miro con mucho cariño como artista», expresa el diseñador.

Rubén Villalón | |
Flying – Racimo
Rubén Villalón es un destacado diseñador nacional, además de un excelente músico, guitarrista de la banda Fakinmono. Es creador del estudio de diseño Lóbulo Mágico Studio Design.

Roussmery Muñoz | |
Lo que soy – TeravoX
Rouusmery es una creadora gráfica independiente que cuenta con estudios de Diseño Gráfico en Concepción. Originaria de la misma ciudad, se dedica profesionalmente a la administración, y como actividad paralela trabaja en fotografía y producción gráfica para bandas independientes de la zona.

Rodrigo Benítez Quinteros | |
El Caminante – Manuel García
Nacido en 1997, ilustrador, dibujante e ingeniero en marketing. Ha realizado arte para discos de «Romavarín», «Máxico» y Felipe Torres. Ha colaborado con Manuel García para el arte y diseño del disco «El Caminante» (2022), además de los sencillos, «Un Rey y un Diez» con Pedro Aznar y «Los Colores» con Eva Ayllón, entre otros.
Fue co-director (junto a Felipe Torres) del videoclip animado de «El Viejo Comunista» de Manuel García junto a Silvio Rodríguez. Realizó ilustraciones para el spot «Venceremos y será hermoso» de la Franja de Aprobemos Dignidad por el Plebiscito Nacional de 2020, que ganó el premio a «spot del año» en los «Napolitans Victory Awards».

Patricio Romo | |
Cumbia Machine – Gypsy & His Combo
Patricio Romo es un ilustrador independiente con más 10 años de experiencia en la ilustración de todo tipo de proyectos; portadas de disco, afiches, revistas, fanzine, stencil corporativo y murales. Comenzó dibujando por hobby y luego continuó con estudios de ilustración. Ha participado en múltiples proyectos como el Sindicato de Lápices, Don Brocha Pintura, “Homeless” la serie, Wicked Campers Chile, Cerveza Sol, Tecate, Nike Chile, Adidas Originals, STAEDTLER, Bronze Cannes 2012 y Bronze Cannes 2012. El arte del disco está inspirado en las portada de los discos Dub 80s y también en los hechos que iban ocurriendo en transcurso de la pandemia.

Pablo Donperro | |
Primera Expedición – Belorizonte
Pablo Donperro, Artista Visual (ARCIS, 2015). Su producción radica mayoritariamente en la realización de collages análogos, la cual se desenvuelve de acuerdo a cuatro lineamientos temáticos frecuentes; la conformación de escenas que, en sincronía al desarrollo de ideas y diversidad de planos de realidad, evocan cierto imaginario propio del realismo mágico; la realización de paisajes, como metáfora a la plasmación de pasajes emocionales; el retrato representacional de la clase social trabajadora, influenciadas por el Realismo pictórico; la creación de ‘Retratos Ópticos’, propuesta que bajo la conjugación figurativa/abstracta, y en alusión al OpArt, sugiere movimiento ilusorio al retrato.

Ovnicover | |
VIBES – CESTAR
Mejorar y entregar nuevas propuestas, inspiradas en ideas según el concepto de la canción, llevarlos a un mundo diferente y lejos de su zona de confort. Desde el 2018 se ofrece el servicio de diseño de cover art; aplicando construcción y retoque digital en alta resolución. Piezas únicas para entregar una experiencia visual diferente. La misión es entregar una pieza con dedicación, cariño y creatividad para transmitir emociones y sorpresas. Cada trabajo es una obra de arte y diferente a otra, una pieza única.

Nicolás Vásquez | |
Cortacalles – Tenemos Explosivos
Nicolás Vásquez Martinich, (1988, Santiago de Chile) es un pintor y artista visual que desde el año 2012 firma sus cuadros y trabajos bajo el nombre de «Nicosmonaut». Actualmente vive en Madrid, España. Sus trabajos se inspiran en conceptos históricos, cotidianos, o escenas con un trasfondo filosófico. El año 2021 comienza el proceso de creación de la portada y arte del disco «Cortacalles», junto a Eduardo Pavez y la banda.

Nicolás Camhi | |
Viaje del Comienzo – Nico Camhi
Nicolás Camhi es un Músico y Arquitecto Chileno. El 4 de Febrero de 2022 aparece en plataformas su primer trabajo solista «Viaje del Comienzo» ; un trayecto de 10 canciones donde la guitarra rítmica es el principal articulador del compositor. El disco fluye entre melodías «indie», «rock alternativo», «baladas acústicas» e instrumentales «pop rock» The Beatles, David Bowie, Noel Gallagher, Gustavo Cerati, Jorge González, entre muchos otros forman parte del espectro de influencias del artista.

Antonia Jarpa / Max Grum | |
EL PULSO – ÁNGEL MAULÉN
Antonia Jarpa y Max Grum son dos artistas dedicados a la arquitectura, serigrafía y diseño editorial respectivamente. Es primera vez que trabajan juntos en un proyecto, siendo Antonia la creadora de la serigrafía de la imagen de la carátula y Max del diseño y diagramación. Anteriormente, Antonia había desarrollado toda la imagen de los singles de Angel Maulén, y Max había diseñado carátulas de bandas como Transmission y 31 Minutos.

Mauricio Valencia | |
WWM – Original Motion Picture Soundtrack – Nicolás Formoso
Connotado artista visual, nacido en Punta Arenas, de formación autodidacta. Durante su vida artística, ha recibido importantes premios: Ganador por la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, del Concurso Nacional de Pintura de la Cámara de Diputados. Primer lugar del sexto Salón Regional de Pintura de Magallanes, entre otros. A su vez, ha obtenido reconocimientos a nivel nacional entregados por el Consejo de la Cultura y las Artes de Magallanes por su trayectoria y su labor social, e internacional en España, después de haber participado en el Tercer Concurso Internacional de Retrato Figurativo “Modportrait” 2015.

Matías Boza Mc Niven | |
Radio Edit – Golden Rat
Matías Boza nació en Viña del Mar. Su carrera como publicista inició en el área de postproducción audiovisual como Director Creativo y Arte en Atómica, empresa en la que comenzó a insertarse en el área musical y publicitaria, generando portadas, videoclips y visuales para bandas del momento. Con 18 años en el mercado y colaborando con artistas como Los Bunkers, Ricci Tunacola, Quadman, Francisca Valenzuela, María Colores, entre otros. Donde destaca su conceptualización, estética ecléctica y versátil, llevándolo a generar contenidos icónicos en el mundo digital, que exige una constante representación, diferenciación, o más bien, una carnada para invitar a sumergirse en el mundo de un artista o banda.

Marcelo Aceituno | |
Por un cupo en la nave – Pancho Barahona
Diseñador gráfico con 20 años de experiencia; 12 de ellos dedicado exclusivamente al mundo vitivinícola. Actualmente soy Adobe Creative Ambassador. Tomé el encargo de crear el diseño del disco «Por un cupo en la nave» de Pancho Barahona, a pesar de no haber aceptado pedidos particulares en más de 8 años. Fue un desafío el de crear la ilusión de este mundo apocalíptico, sumándole el plus de hacerlo completamente en 3D.

KID RODO | |
El sueño de los coihues – Eduardo Soto
Rodrigo Olave Navarro (1984, Valparaíso) o también conocido en el mundo del arte como KID RODO, es un artista visual, poeta y tarotista. Se destaca por su estética pop, plasticidad y energía al momento de crear. Como él mismo menciona, su arte es una mixtura de arte expresionista, moderno y arte pop. Su creación libre lo hace trabajar sin hacer bocetos o dibujos previos de sus obras.
Vivió en Santiago de Chile 18 años, donde trabajó como creativo publicitario. Además de estudiar la carrera de publicidad, viajó a especializarse en dirección de arte y pensamiento visual en Buenos Aires Argentina, donde además estudió fotografía (2011 – 2013).
Actualmente está radicado Viña del mar.

Juan Gabriel Agurto Vásquez | |
Viajemos al Éxtasis – Flor Maulina
Profesor de Tecnología en el Complejo Educacional Maule, aficionado en la fotografía y edición digital.

José Toro Concha | |
Claps – Mono o Estéreo?
José Toro Concha es Licenciado en Bellas Artes, mención Pintura, por la Universidad Arcis. Se desempeñó como profesor ayudante en la Cátedra de Pintura para los profesores Pablo Langlois e Ignacio Gumucio. Parte de la obra de José se ha centrado, los últimos años, en el desarrollo del proyecto musical MONO O ESTÉREO?; proyecto del cual es autor, compositor e intérprete. Asumiendo una concepción expandida del arte visual mediante el cual su proyecto se constituye como una extensión de su arte. Su obra musical ha obtenido dos fondos de la música, ha sido representante chileno en el festival europeo BIME 2019, presentándose en España y Alemania.

Jorge Cisternas Monsalves | |
A Flourishing Fall in a Grain of Sand – Humanotone
Jorge Cisternas es un músico, artista gráfico y productor chileno de 28 años radicado en la ciudad de Coquimbo. Sus inicios vienen desde su interés en la producción de material fonográfico y gráfico a raíz de la necesidad de materializar sus ideas musicales que viajan por sonidos tales como el Black Metal, Post Rock, Rock Progresivo, Doom Metal y el Stoner Rock. A la fecha cuenta con tres álbumes producidos de forma independiente bajo el sello Massive Void Recordings, en los cuales ha llevado a cabo todos los aspectos de la producción musical y del arte gráfico.

Iván Cornejo / Fabian Cornejo | |
Baku – Azolar
Iván Cornejo, diseñador, técnico en artes y músico autodidacta. Ha trabajado por más de 18 años en la producción gráfica y audiovisual de proyectos musicales. El universo creativo de Iván, se inspira en el graffiti, el pop art, la cultura del sticker y el stencil, intentando replicar estas texturas de manera digital a partir de fotografías o ilustraciones vectoriales.

Habitante | |
Condena
El diseño y arte completo del disco «Condena», lanzado en el mes de Septiembre del 2022, se atribuye al equipo técnico audiovisual de Habitante, a cargo de Abraham Carrasco, quienes se basaron en la conceptualización de la música y letra, logrando definir el arte del disco para su distribución y masificación en las diferentes plataformas de redes sociales.

Gonzalo Valencia 5512 | |
Ritmos en cruz – La Ciencia Simple
Gonzalo Valencia (1989) es arquitecto, músico e ilustrador bajo el seudónimo «55:12». En la actualidad interrelaciona las 3 disciplinas siendo la matemática y la polirítmica su hilo conductor. Baterista de los proyectos musicales “La ciencia simple” y “Tierra del fuego”, con quienes ha desarrollado un concepto profundamente vinculado entre lo sonoro y visual.
La portada de “Ritmos en cruz”, postulada en esta edición, es un reflejo del juego polirítmico sin jerarquías que propone el álbum en sus estructuras. Cuatro grillas superpuestas que en sumatoria describen una forma resultante, aparentemente azarosa, que muestra/esconde una armonía soportada en múltiplos comunes y momentos de desfase.

Gianinna Galliorio Coppa | |
Cuarenpeña – Tata Barahona
Publicista de profesión. Me he dedicado los últimos 8 años a trabajar en diferentes áreas de la producción publicitaria, cinematográfica y musical. Actualmente trabajo a tiempo completo junto a Tata Barahona; desde el management y booking hasta la dirección de arte de las últimas producciones desde Cuarenpeña. Al ser un disco lanzado en pandemia, no se logró generar el material fotográfico, debido a las restricciones sanitarias. No fue hasta el pasado 2022 cuando retomamos el proyecto de lanzar este disco en formato físico, con la idea de reflejar en una imagen el encierro y el proceso creativo de Tata; el mundo en su taller, construyendo instrumentos y bordando paisajes. El disco gira en torno a su arte.

Francisco Álvarez | |
Errante – Rodrigo Llanos
Francisco Álvarez (Valdivia) es un joven creador, estudiante de diseño y músico. Actualmente lidera un equipo de cuatro artistas visuales presentes en la portada del disco “Errante”. Este trabajo colectivo comienza con una obra visual por cada canción; José Jara (La Pesca, Licantén), Diego Díaz (Licantén), José Zapata (Curepto) y Bea Belice (Santiago). Cada uno de ellos representa épocas diferentes en la vida musical y personal de Rodrigo Llanos, logrando contar la historia de un viaje, a través de imágenes,recorriendo muchos lugares diferentes de Chile; la ciudad, áreas rurales, las personas y también los relatos que inspiran este disco “Errante”. Una portada con múltiples creadores.

Felipe Aranda | |
Cantos Fúnebres – Odio Sensible
Feli «Arándano» Aranda es vocalista y guitarrista de Odio Sensible, pero también trabaja todo la imaginería y dirección visual de este proyecto a través de su alias «Amie Asperger».

Facundo Gonzálzez | |
Huellas – Osvi
Estudiante de las carreras de Diseño y Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su producción, de un marcado estilo personal, explora las posibilidades volumétricas de la línea curva, ya sea a través de complejas y concisas esculturas realizadas en papel, o en piezas visuales donde las líneas entraman un tejido que parece organizar los colores sobre las cuáles reposan.

El miedo | |
Message From the stars – América Paz
“El Miedo”, artista sudamericano inspirado en la psicodelia, tecnología, cultura pop, y arte futurista. Especialista en la técnica y manejo del aerógrafo, pinturas acrílicas flúor y el arte digital. Ha participado en exposiciones de diversos países como Perú, Chile, Argentina, México, y Japón destacando por su originalidad y particular manejo de la colorimetría. Estudió diseño gráfico en la Universidad de Chile, Diplomado en Programación y Diseño Web en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Digital Media, Dirección y Edición en la Pontificia Universidad Católica de Chile y » Paiting intensive» con Alex y Allyson Grey, Chapel of Sacred Mirrors, New york USA.

Daniel Avilés | |
REPENTANCE – BAJOXTIERRA
Daniel Avilés es un ilustrador nacido en la ciudad de Santiago de Chile. Desde sus primeros años ha estado en una constante curiosidad experimentado en diferentes ámbitos visuales como también en otras áreas artísticas como la música. Comenzó en el arte de la ilustración dibujando viñetas para periódicos (diario La Cuarta y La Hora). Luego para seguir ampliando su catálogo de conocimientos estudió diseño gráfico, actividad que desarrolla hasta el día de hoy. También mantiene una vocación hacia la literatura y la filosofía lo que alimenta su intención creativa para plasmar la parte existencial del ser humano jugando con aspectos visuales que representan la muerte, la carne y lo humano.

Boris Mena | |
Existencia Extinción – Invictus Ánima
Diseñador gráfico especializado en Matte Painting, Fotomanipulación y Diseño Geométrico que cuenta con una vasta experiencia en la industria musical. En sus 11 años en la industria ha realizado obras para destacados artistas y agentes de la cultura, entre los que se encuentran; IGED Records, Rock al Patio, Semanas del Rock, ChileClásico, Delta, Six Magics, Lechuga, Aliice, Valeria Valle y Colectivo de Ópera Nacional.
*Obras destacadas: «Trilogía Las Parrianas» (re-edición 2014 por centenario de Nicanor Parra) – «Al Rumor de la Batalla» (Primer disco de Ópera Chilena).

Bastián Pérez | |
Brujerías de cantina – Soulfía
Diseñador gráfico de la Universidad Diego Portales, ha trabajado como director de proyectos vinculados al área editorial, branding y museografía, destacando su participación en diversas exposiciones realizadas en Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos. Ha enfocado sus estudios y carrera en el área de las artes visuales y escénicas, desarrollándose además como artista performático autodidacta, con más de 7 años de trayectoria como transformista y contribuyendo tanto a la visibilidad como el activismo de la comunidad LGBTIQA+ en nuestro país.

Vicente Acuña y Emilio Lorente / Francisca Quintero y Constanza Palacios | |
La Carta – Fran Quintero
Vicente Acuña, músico, collagista y estudiante de diseño. Ha trabajado con artistas chilenos como Hijo de Ladrón, Riff Morris, Fran Quintero, Fabian Páramo entre otros. Respecto al collage, desde el año 2019 ha comenzado un proyecto bajo el seudónimo de Clemente No, donde ha participado en diferentes exposiciones en formato online como presencial. Emilio Lorente Diseñador y Art Director, Packaging Español con un gran portafolio de trabajo (Zahara, Leiva, Fuel Fandango, Dani Martin, Fran Quintero, Alfred García, Mucho) entre otros. Emilio cuenta con Premio MIN 2022 Mejor Diseño Gráfico y Nomination Latin Grammy 2021 Best Recording Package (2 Nominations) entre otros.

Leonardo Palavicino | |
Llega a la ciudad – ElectroRobot
Leonardo es un diseñador chileno que trabaja profesionalmente desde 1993. Se ha dedicado a la imagen corporativa como al dibujo de cómic (Ogú y Mampato). Maneja las técnicas de lápiz, acuarela e ilustración digital.

Karla Grunewaldt | |
Para existir – Karla Grunewaldt
Karla Grunewaldt es cantautora, pero a temprana edad sintió pasión por el montaje de videoclips, la fotografía y el diseño de vestuario. A los 10 años comenzó a filmar con una vieja cámara a sus muñecas y a la naturaleza que le rodeaba, para luego hacer sus primeros montajes. Ahora se dedica a su proyecto musical indie, en el que se autogestiona y entrega la libertad de crear historias, confeccionar atuendos y escenografías con elementos reciclados, y editar las carátulas de sus canciones. La portada de su primer álbum «Para existir» (2021) es una metáfora del «Bower Bird», y la conexión entre el nido terrenal y el mundo espiritual.

Jaime Atria | |
Galería de Atria – Jaime Atria
Jaime Atria es publicista y compositor de música popular y de raíz folclórica. Además es ilustrador. Como tal, ha expuesto en diversas galerías y exposiciones tales como Artweek 2021, Galería Vermilión, Espacio en Tránsito, Miami Prints, Galería Hotel UGO y Artweek 2022, entre otras. Sus ilustraciones y fotografía han sido parte de portadas de libros y CD´s de diferentes artistas y publicado además en revistas especializadas como Bulb! y otros medios.

Isidora González Kukulis | |
Vórtice – Ivera Ivera
Isidora González (1997) es una Artista Visual egresada de la Universidad de Chile, especializada en Fotografía. Su trabajo se compone principalmente de dos aristas: el retrato y el agua. De aquellas líneas emerge su obra que abarca desde la fotografía digital hasta las emulsiones fotográficas como la cianotipia, que es actualmente el grueso de su creación.
Ha expuesto en Chile en la Galería La Posada del Corregidor en el 2019 con su obra Retratos Líquidos y el 2022 expuso en el Museo de Arte Contemporáneo (Quinta Normal) con el trabajo La Memoria del Agua. Además ha realizado las portadas de dos los dos albumes de la artista chilena Ivera Ivera: «Ciclos» del 2020 y «Vórtice» del 2021.

Diego Lorenzini | |
Palabritas y Palabrotas – Diego Lorenzini
Diego Lorenzini (Talca, 1984) es un dibujante, cantautor y productor chileno. Como solista, ha editado los discos «Palabritas y Palabrotas» (2022), «De Algo Hay Que Morir» (2019), «Pino»(2016), «Trenzas Ad Honorem» (2013) y el Ep «Tres Retratos Hasta el Minuto» (2011). Es también miembro de «Tus Amigos Nuevos» y de la banda de música no-experimental «Los VariosArtistas». Es Magister en Artes Visuales por la Universidad de Chile y su trabajo ha sido expuesto en museos y galerías en Chile y el extranjero, así como también en numerosas publicaciones musicales propias y de terceros. Desde 2011 trabaja como ilustrador y diagramador del sello de gestión colectiva «Uva Robot».

Daniela Iturra | |
Botones – Narval Orquesta
Sobrenombre, diseñadora gráfica. Su trabajo más reciente, “Botones” (2022) de Narval Orquesta, fue lanzado en vinilo por el sello Transamericas. En el 2021 diseñó la portada de “…Esas Mutancias” de Dolorio & Los Tunantes y estuvo a cargo de una apuesta de sello Fisura: “Laboratorio de Malestar”. Durante los años que trabajó como diseñadora en Quemasucabeza, apoyó en diversos lanzamientos de Niños del Cerro, Protistas, Maifersoni, Gepe y Gianluca. Actualmente, explora nuevas colaboraciones con proyectos independientes. Albura, Nublados, La Playa, Sesiones en el Tercero, Agencia Rebeldes y Rulz Mgmt, se suman a la lista junto al sello Narval, L.A.T.S.S, Yaney y Disco Intrépido.

Claudio Leiva | |
Libre – Pragmagrama
La portada nace de la idea de transmitir el viaje, concepto que se desarrolla en las letras y música del disco. Soy Claudio, el artista y persona tras Pragmagrama. Un día en mi casa, armamos un pequeño set con un amigo que me ayudó y tomó la foto, tenía un astronauta de juguete y pensé que mirando al espejo era una buena forma de entregar el mensaje de «mirarse uno mismo», pero me encargué con mi posterior arte digital de hacer un juego de doble reflejo, es decir, el espejo muestra otra realidad: el avión (fuerza del viaje) se atasca en rollos de cinta de cassette (pensamientos), pero frente al espejo sencillamente aparece la palabra «libre».

Belén Villagra | |
La batalla – Mariel Mariel
Belén Villagra, Diseñadora y co-directora de La Matria
Es parte fundante de la agrupación La Matria, que busca visibilizar y acrecentar la incidencia del trabajo de mujeres en la música. Desde 2017 ha estado a cargo de la fundamentación del proyecto, de su imagen de marca, de la gráfica asociada y de los contenidos en RRSS. La organización que ha realizado diferentes encuentros, entre los que destaca La Matria Fest 2019 (con más de 3.000 asistentes), ha logrado adaptarse a los tiempos de pandemia identificando oportunidades y optimizando el uso de la comunicación a distancia.

Ariel Ibacache | |
Arquitexturas – GOODMERLÖT
GOODMERLÖT, banda chilena fundada por el músico autodidacta Ariel Ibacache con su primer disco MELANCOLÍA publicado el 2018 y masterizado en los estudios de Lurssen Mastering de LA, USA.
Su segundo álbum fue CALEIDOSCOPIO, álbum en colaboración con el Observatorio ALMA incorporando sonidos del cosmos a través de las luces de emisión convertidas en sonidos.
En julio publica su tercer disco, ARQUITEXTURAS álbum grabado y editado por los ingenieros Nicolas Moreno y Leo Saavedra. Esta multi producción fue Masterizado en los estudios de Abbey Road de Inglaterra bajo la ingeniería de Alex Wharton.

Ariel Altamirano | |
Al amanecer – Hordatoj
Ariel Altamirano, también conocido como Dementira, es diseñador gráfico de profesión y se ha dedicado más de 15 años al diseño de discos y al trabajo en el ámbito de la música y cultura. Es el diseñador estable de la banda Como Asesinar a Felipes y ha trabajado con bandas como Hordatoj, Fakuta, Liricistas, Mente Sabia Cru y Nicole entre otros, y es fundador y director del sello de música electrónica, Discos Pegaos, donde también se desempeña como director de arte. También es músico y Dj.

Ariel Altamirano | |
Luz, Figura y Sombra – Cómo Asesinar a Felipes
Ariel Altamirano, también conocido como Dementira, es diseñador gráfico de profesión y se ha dedicado más de 15 años al diseño de discos y al trabajo en el ámbito de la música y cultura. Es el diseñador estable de la banda Como Asesinar a Felipes y ha trabajado con bandas como Hordatoj, Fakuta, Liricistas, Mente Sabia Cru y Nicole entre otros, y es fundador y director del sello de música electrónica, Discos Pegaos, donde también se desempeña como director de arte. También es músico y Dj.

Ariel Altamirano | |
La ilusión – Motivado
Ariel Altamirano, también conocido como Dementira, es diseñador gráfico de profesión y se ha dedicado más de 15 años al diseño de discos y al trabajo en el ámbito de la música y cultura. Es el diseñador estable de la banda Como Asesinar a Felipes y ha trabajado con bandas como Hordatoj, Fakuta, Liricistas, Mente Sabia Cru y Nicole entre otros, y es fundador y director del sello de música electrónica, Discos Pegaos, donde también se desempeña como director de arte. También es músico y Dj.

Angelo Santa Cruz | |
Hypnotica – Hablemos del alma
Angelo Santa Cruz ha participado en la creación y difusión de arte para la industria musical chilena, en obras como portadas de discos, vinilos y casetes del sello BYM records, Poxi records, entre otros, como también en la creación como director de videografía para distintas bandas de la escena local. Ha trabado en la producción constante de posters para conciertos y eventos en Chile. En Hypnótica trabaja la portada del disco dialogando con la estética de un casete jugando con el formato del mismo. El diseño complementa la enigmática pintura de los artistas Soledad Ramirez y Alejandro Palacios; ambos relevantes en la escena chilena de las artes visuales.

Alejandro López | |
El Camino del Selk’nam – Fases
Alejandro López, Diseñador gráfico e ilustrador de Santiago, con una amplia experiencia en agencias de marketing y publicidad diseñando para nike, hp, the northface, P&G, directv, samsung, etc, también ha trabajado como visual vitrinista ganando el primer lugar en categoría creatividad en el 7mo concurso de vitrinas y fachadas navidad 2016 en el segmento de gran comercio en Americanino Mall Parque Arauco. En su tiempo libre se dedica en su proyecto de servicios de diseño e ilustración en el ámbito musical diseñando logos, afiches, caratulas, dossiers para diversas bandas entre ellos volkan, fases, thvnvtos, davijius, etc.

Zuecokimonomagnetico | |
A Permanent Sound – Zuecokimonomagnetico
Zuecokimonomagnetico es un hombre-banda que lleva haciendo música desde 1997 editando álbumes de forma independiente. En sus discos todo está hecho por él, desde voces, instrumentos, grabación, mezcla, producción e incluso el arte de los discos. Su placa de 2022 A Permanent Sound es un disco de regreso discográfico tras 20 años desde su álbum anterior. A Permanent Sound es un disco cíclico acerca de la conservación de la materia y energía en el Universo e incluso entre ciclos de universos. Por ello su canción final empalma con la primera. Del disco, la canción Into the Skies fue destacada al aire por el renombrado locutor Stuart Maconie en su programa Freak Zone en Radio 6 de la BBC, en UK.

Alejandro Cifuentes | |
Máquina – Santinos
Alejandro Cifuentes, @lejano en rrss, es un reconocido diseñador talquino que recoge la identidad maulina para inmortalizarla en múltiples formatos y estilos. Se inspira en el abandono, la melancolía y la sencillez de la vida provinciana a través de una estética humana y universal. Destacan en su trabajo las ilustraciones modulares y episódicas. Inspirado en el desaparecido mural de la estaciones de trenes de Talca, lo reversiona con los vicios del Chile moderno.

Jorge Ferrada | |
Sueño Travesía – Valentina Maza
Arquitecto PUCV (1989). Ha sido profesor de planta de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desde 1998, donde ha llevado a cabo distintos talleres de pregrado y magíster. Recibe el grado de doctor en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña el año 2003.
Ha participado como profesor visitante en las escuelas de arquitectura de Rennes y Bourdeaux en Francia y en Génova, Italia; así como en el Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la PUC. En la actualidad encabeza el Centro de Estudios Patrimoniales de la PUCV.

Daniela Iturra | |
Mundo Salvaje – La Playa
Daniela Iturra, «Sobrenombre», es diseñadora gráfica. Su trabajo más reciente Botones (2022) de Narval Orquesta, fue lanzado en vinilo por el Sello Transamericas. En el 2021 diseñó la portada de “…Esas Mutancias” de Dolorio & Los Tunantes y estuvo a cargo de una apuesta de Sello Fisura: Laboratorio de Malestar.
Durante los años que trabajó como diseñadora en Quemasucabeza, apoyó en diversos lanzamientos de Niños del Cerro, Protistas, Maifersoni, Gepe y Gianluca.
Actualmente, explora nuevas colaboraciones con proyectos independientes. Albura, Nublados, La Playa, Sesiones en el Tercero, Agencia Rebeldes y Rulz Mgmt, se suman a la lista junto a Sello Narval, L.A.T.S.S, Yaney y Disco Intrépido.

Cristian Salinas | |
Tiempos de Convulsión – Coyuntura
Diseñador Gráfico experto en branding con más de 15 años de experiencia en industrias creativas, arquitectura y agencias de publicidad en Chile, con proyectos realizados en España, Estados Unidos y Holanda; específicamente en la cadena completa desde la creación, desarrollo y estrategias hasta el seguimiento de los productos entregados, detectando así oportunidades de mayor visualización e influencia en cada rubro. Mi interés principal es elevar la exposición de la región de Valparaíso, a todo nivel, mediante el diseño visual, la investigación, formación práctica temprana y difusión en todos los medios.

Mika Martini | |
La Lumière Artificielle – Alejandro Albornoz
Mika Martini es el alias de Hugo Espinosa Chellew, músico, artista audiovisual, gestor cultural y diseñador, co-fundador de Pueblo Nuevo Netlabel. Con estudios en arquitectura y titulado en Diseño en la Universidad Católica de Chile, Espinosa ha desarrollado sus capacidades artísticas en ámbitos que van desde la dirección de videoclips, la animación 3-D, el diseño gráfico tradicional, multimedia y, a partir del año 2001, diseño para Web.

Sofía Álvarez | |
Punto de encuentro – Dúo Vértice
Sofía Alvarez Bronfman es una joven artista chilena radicada en la Región de Valparaíso. Entre sus trabajos mas destacadas se cuentan la diagramación para la campaña de difusión del libro «Violeta» de Isabel Allende en la plataforma @comunidadleolover que fue compartida por la escritora en sus redes sociales . El video de promoción consiste en una animación con mas de 50 dibujos digitales hechos por Sofía Alvarez basados en el libro de la destacada escritora chilena. Junto con esto, Sofía Alvarez ha realizado trabajos de arte digital a pedido que se pueden revisar en su página de Instagram.

Maximiliano Osiris | |
Inframundo – Maldrung
Maximiliano Osiris se ha desempeñado en diversas disciplinas tanto como musicales y visuales, ha realizado por más de 10 años diversas carátulas para discos de muchas bandas, mezclando el surrealismo con tendencias oscuras o desoladas.

Jocelyn Aracena | |
Yugen – Maniobra Bits
Es una de las principales Muralistas chilenas, ha combinado el estudio profesional como ilustradora con el arte urbano, llegando a ilustrar para festivales y publicaciones editoriales como también pintando en grandes formatos monumentales en el plano del arte urbano. También ha participado en festivales de arte urbano en toda Latinoamérica y Europa, como una de las más importantes representante de Chile de la escena femenina del Grafiti. Su obra se relaciona con las preguntas del ser y el diario vivir, la experimentación del color y los estados de ánimos que oscilan entre las personas y la sociedad.

Carlos Aguirre | |
K, Kollage Sonoro – Klub Ayahuazka
CarlosKiur es un publicista, diseñador gráfico y músico que se desempeñó desde 1997 hasta el 2012 en imprentas, prensa escrita, productoras y en el departamento de marketing de un casino de juegos para posteriormente crear Dmente studio, una agencia de publicidad y diseño fundada el 2012 en Iquique. Hoy en día es el fundador y CEO de Kalamina Audiovisual ocupando la función de director creativo.
El arte del disco K, Kollage Sonoro, fue creado a mano para luego ser digitalizado y contempla una ilustración tipo collage donde cada elemento o figura representa a cada una de las 11 canciones que este disco contiene.

Camila Correa | |
Desesperanza – Dr. Saiz
Camila Correa es diseñadora editorial e ilustradora, bajo el pseudónimo Julieta Rafaela ha desarrollado una carrera de ilustración independiente y para diversas aplicaciones desde material didáctico hasta arte para músicos. Se caracteriza por la exploración de lo femenino, su estilo de dibujo que remite al grabado y su manejo del color.

Peyeyo | |
Trick or Treat, chapter two: Scarier & Heavier – Felipe Saint-Jean
Ilustrador especializado en arte de fantasía para juegos de carta y mesa, profesor de dibujo y anatomía en Duoc UC.

Maria José Tapia | |
Nazca – Centella
Maria José Tapia es artista visual egresada Arte de UDP. Estudió mapping y video animación 2D y 3D en FX animation Barcelona, España. Desarrolla todo lo aprendido a los escenarios musicales y espacios públicos, otra de sus grandes intereses siempre fue la música y su trabajo le ha permito trabajar como visualista, directora de video y creativo con bandas y músicos de diversos géneros musicales como: Los Tres, 31 minutos, Paloma Mami, Cami, Soulfia, entre otros.

Carlos Vandal | |
Fábula Prima – Veroferk
Soy diseñador gráfico y músico nacido en Arica. Estudié Diseño Gráfico en la Universidad de Antofagasta en 1997 y luego en Los Leones en Santiago en 2007. Trabajé como freelance algunos años y desde 2015 soy diseñador senior en Agencia Bri.
Mis fuertes son la ilustración y el diseño web. Me encanta incorporarme a proyectos musicales ya sea en portadas, logos y afiches.

Bobi Jadue | |
Historias Mal Contadas – Bobi Jadue
Bobi Jadue es un artista, pianista, productor y compositor chileno. Nació bailando al ritmo de la música y cantando toda la música que escuchaba. Comenzó a tocar piano a los 11 años y empezó a componer a los 14 años (2018). Ese mismo año consiguió un alcance mayor versionando canciones de artistas chilen@s en piano y compartiéndolas en sus redes sociales. Lanzó dos singles debutando el año 2021 a sus 17 años, y el 13 de septiembre de 2022 lanza su primer álbum Historias Mal Contadas: donde relata sobre el proceso de sanar, dejar los miedos y la salud mental. Siempre sigue adentrándose en su mundo para poder transmitir mensajes a través del arte y la música.